Excursión a Segovia
Crónica con fotografías, realizada por Pepi Rodríguez
Segovia se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores. La ciudad vieja y el acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Comenzamos el recorrido con la “Luperca capitolina”, réplica de la escultura original en bronce y que está ubicada cerca del acueducto.
Luperca es el nombre de la loba que según cuenta la mitología romana, amamantó a los hermanos Rómulo y Remo.
Según la leyenda, Rómulo y Remo fueron hijos de Marte. Fueron abandonados de niños en el Río Tiber y una loba llamada Luperca los adoptó y amamantó como si fueran sus crías. Posteriormente, ellos fueron los que crearon la ciudad de Roma según la leyenda. Fue Rómulo el creador, ya que mató a su hermano.
Como opción a la leyenda de la loba amamantadora, hay quien afirma que una prostituta fue la que verdaderamente dio de mamar a los mellizos por la forma despectiva latina de llamar a esas mujeres en aquel entonces (lupa).
La escultura de Segovia es un regalo que hizo la ciudad de Roma a Segovia en el bimilenario (2000 años) de la construcción del acueducto (1974) y así consta en la inscripción que hay en su base.
Acueducto: El acueducto es considerado la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de la Antigua Roma en la península ibérica.
El famoso Acueducto fue realizado por los romanos en el siglo II d.C. Anteriormente la zona tenía asentamiento celtibérico, pero existen pocos restos. Los romanos se asentaron en la zona para el control de los pasos que era uno de los objetivos de la conquista romana. Esta famosa construcción, traía el agua por inclinación desde un pequeño manantial ubicado en la Sierra de “La mujer muerta”. Consta de 120 pilares que soportan 167 arcos dispuestos en la zona más baja de dos cuerpos de arcos. El acueducto se construyó entre dos colinas y no utiliza el sistema de vasos comunicantes para el suministro del agua. En el centro, la altura es de 28m. y los soportes tienen algunos hasta 4 metros de profundidad. Formado por unas 25.000 piedras, esta obra de ingeniería destaca porque están colocadas sin ningún tipo de argamasa, solamente se apoyan unas piedras en otras lo que le da resistencia en caso de terremotos por la elasticidad que adquiere. Las piedras se trajeron de diversas canteras, lo que da diferentes colores a las piedras con el paso de los años. La piedra más pesada es de 2.500 kg. Se utilizó para construcción una especie de rueda grande (como la de los hámsters) de madera y movida por fuerza humana llamada tambumadura utilizando así la llamada “fuerza de sangre”.
Nuestra guía, siguió explicando otras técnicas de construcción utilizadas y alguna leyenda. Se usó el acueducto hasta los años 40.
Continuamos el recorrido por la calle Real (hoy calle Cervantes) que era el recorrido de los Reyes hacia el Alcázar. Pertenece dicho recorrido al Camino de Santiago marcado en el suelo, así como otras placas que indican las huellas de Santa Teresa de Jesús. Llegando al mirador de La Canaleja y siguiendo por la calle Juan Bravo.
Casa de los Picos: De fachada granítica y estilo renacentista (hacia el año 1500), ante la cual se juraban los fueros. Conocida por otros nombres, como Casa del Judío, hoy alberga la Escuela de Arte y Superior de Diseño. A su izquierda, la casa de los del Río, hoy una ortopedia en su parte baja.
Casa de Cascales o Palacio del Conde Alpuente: de estilo mudéjar (S. XII), se amplía en el S. XVI. Frente a él, había una mezquita.
Casa de los Picos
Casa de Cascales o Palacio del Conde Alpuente
Alhóndiga: Edificada a principios del siglo XVI durante el reinado de los Reyes Católicos. Se trata de un edificio de estilo gótico industrial y uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial del reinado de los Reyes Católicos.
Fue almacén destinado a guardar el grano. Tiene un tejado típico segoviano que permite que la nieve caiga más rápido y destaca su interior por la forma de construcción que hacía que el grano estuviera protegido de ratones y de la humedad. Tiene tres crujías paralelas con una empinada rampa de acceso a la parte superior de la sección central, rehabilitado en los últimos años.
Antiguamente, en su interior se distribuían tres paneras para guardar el trigo llamadas de la Gloria, del Purgatorio y del Infierno.
Desde el año 1925 es la sede del Archivo Histórico Municipal, el depósito principal cuenta con una extensión de 1.500 metros lineales de estantería convencional y también con una sala de exposiciones.
Para más información: https://segoviaturismo.es/ven-a-segovia/turismo-monumental/horarios-de-monumentos/segovia-capital/3361-la-alhondiga
Durante el recorrido de la excursión pudimos fijarnos en las fachadas de numerosos edificios que tienen una rica decoración y que destacan del resto.
Continuando con el recorrido llegamos a la Plaza de Medina del Campo, donde se encuentra el monumento al comunero de castilla Juan Bravo y la iglesia de San Martín que ya existía en el 1117. Templo de origen mozárabe y estilo románico.
Ante la imposibilidad de visitar la iglesia de San Martín, podemos ver un video muy interesante de la Iglesia de San Martín en la siguiente dirección web:
https://youtu.be/jGm9S_JWD2s
Según nuestra guía, en Segovia hay 30 iglesias románicas, de las cuales, 15 están dentro de la muralla y otras 15 fuera de ella.
Hay otros edificios en la plaza con fachadas que merece la pena fijarse. Así ocurre con el antiguo Palacio de los Tordesillas, frente al monumento a Juan Bravo, un ejemplo de residencia nobiliaria urbana. Fachada de granito, puerta con gran alfiz decorado con puntas de diamante y galería plateresca incorporada en el siglo XVI.
Alhóndiga
Interior de la Alhóndiga
Monumento al comunero Juan Bravo
Iglesia románica de San Martín
Fachada del antiguo Palacio de los Tordesillas, en la plaza de Medina del Campo
Cárcel Real o cárcel vieja: Hoy es la Casa de Lectura. Nos cuenta nuestra guía, que en ella estuvo preso Lope de Vega en 1577. Fue utilizada como prisión hasta 1933.
Convento de Corpus Christi: La Antigua Sinagoga Mayor de Segovia fue un edificio religioso. Construida en el siglo XIV, se convirtió en un convento de monjas de clausura de la orden de Santa Clara.
Ver información en: https://www.rutasconhistoria.es/loc/iglesia-y-convento-del-corpus-christi
En 1410 tuvo lugar el denominado “Milagro de la Sinagoga”. El sacristán de San Facundo vendió en la calle del Mal Consejo la Sagrada Forma a los judíos, que intentaron cocerla con agua hirviendo. La Sagrada Hostia voló por los aires, transportada por ángeles hasta el monasterio dominico de la Santa Cruz. En ese momento la sinagoga se derrumbó y en su lugar se levantó años después un templo cristiano. Es una forma tradicional de explicar la incautación del edificio por las autoridades cristianas, precisamente en 1410. Otra anécdota de la que se siente muy orgullosos los segovianos es que en la iglesia del Corpus Christi comenzó la revuelta comunera en Segovia.
Convento de Corpus Christi
Cárcel vieja
Plaza Mayor
Llegamos a la Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, Teatro Juan Bravo, Kiosko de Música y la Catedral. En esta plaza se encuentran registros del Acueducto ya que circula el agua por debajo.
Desde la Plaza Mayor se divisa la Iglesia de San Miguel. Existieron dos iglesias de San Miguel: San Miguel el Viejo, donde se proclama a la reina Isabel, que se hundió, y San Miguel el Nuevo. Se utilizaron las piedras de la primera iglesia derruida para la construcción de la nueva Catedral y así abaratar los costes, pagados por los segovianos. Carlos I ordenó que la nueva Catedral se ubicara lo más lejos posible del Alcázar con la condición de aportar gran cantidad de dinero para su construcción y que no llegaron las ayudas prometidas.
Ayuntamiento. Plaza Mayor
Teatro Juan Bravo
Iglesia de San Miguel, vista desde la Plaza Mayor
Catedral: Nos resalta la guía que esta catedral empezó a construirse por la parte opuesta al altar mayor, para no derribar la antigua catedral hasta última hora ya que así podía continuar el culto para los segovianos. Se aprecian diversos estilos: gótico tardío, rasgos herrerianos…
Dentro de la catedral, fuimos viendo las distintas capillas que forman la girola (7 en total) donde se aprecia en algunas de ellas el estilo barroco de sus retablos y estilo neoclásico en otros detalles, explicando nuestra guía las más interesantes. Nos explicaron la distribución arquitectónica en tres naves y forma típica en cruz latina.
Destaca el retablo principal de Francisco Sabatini con la Virgen de La Paz. Virgen donada por Enrique IV. Está elaborada en madera aunque actualmente está recubierta de plata y piedras preciosas. A ambos lados se encuentran las imágenes de San Frutos pajarero y San Geroteo (primer obispo de Segovia)
La sillería del coro está realizada en madera de nogal y fue trasladado desde la anterior catedral.
La Catedral dispone de dos órganos a ambos lados de la nave central sobre el espacio dedicado al coro.
La Catedral dispone de magníficos cuadros. Destaca entre ellas esta sobre la muerte. Representa en su copa una boda, a la izquierda del tronco, la muerte que corta el tronco (la vida) y un pequeño diablo tira de una cuerda para derribarlo. Al lado derecho, Dios que porta en su mano un pequeño martillo que golpea una campana que marca con su martilleo el paso del tiempo. Las inscripciones a los lados de la copa del árbol dicen: “mira que te mira Dios, mira que te está mirando, mira que te has de morir, mira que no sabes cuando”
Visitamos también el claustro de la Catedral.
Para más información se pueden visitar las siguientes webs:
Interior de la Catedral. Vistas de las capillas de la girola a la izquierda del Altar mayor
Órgano de la catedral
Retablo Mayor, de Francisco Sabatini
Cuadro sobre la muerte
Sillería del coro de la Catedral
Claustro de la catedral
Continuamos el recorrido por la calle Marqués del Arco, llegando a la plaza de La Merced. Al final de la Plaza y ante de tomar la calle Daoiz, se encuentra un edificio que tiene sobre la puerta principal un reloj de sol y un escudo eclesiástico con capela en su parte superior y tres borlas a ambos lados (quizá de un Canónigo y/o Prior).
En la misma Plaza se encuentra la Iglesia de San Andrés de estilo románico con dos ábsides. Tiene una torre de tres cuerpos y chapitel agudo empizarrado.
Ver información en la web:
Iglesia de San Andrés (Segovia) – Wikipedia, la enciclopedia libre
Fachada con reloj de sol y escudo cardenalicio
Iglesia se San Andrés en la plaza de la Merced
Torre de la iglesia de San Andrés
Alcazar: Al final de la Calle Daoiz llegamos a la explanada que da entrada al famoso Alcázar de Segovia, donde se encuentra el Archivo General Militar de Segovia.
Iniciamos la visita por la Sala de Armas. Pasamos a visitar varias de las dependencias, entre las que destacan la Sala de Reyes con esculturas de los Reyes desde el primer rey D. Pelayo, Sala de La Galera con techos artesonados y pintura mural al frente con personajes que tienen que ver con el Alcázar. También son notables sus vidrieras, retablo y pinturas de la capilla….
Se puede realizar una visita virtual en la siguiente web:
Alcázar de Segovia – Fortaleza de los Reyes de Castilla (alcazardesegovia.com)
Vista del Alcazar
Retrato de Isabel la Católica
Sala de armas
Sala de la Galera
Sala de Reyes
Una vez finalizada la visita, tomamos un bus que nos bajó hasta el Acueducto y de allí, al restaurante New Niágara, donde degustamos una buena comida. Finalizamos a las 5 de la tarde, hora a la que nos recogió el autobús de regreso a La Adrada.
Segovia tiene mucho más que ver por lo que quizá…. volvamos a visitarla.