Excursión a Monasterio de Yuste y Jarandilla de la Vera

Crónica realizada por Maribel Jiménez y Roberto González

Nos dejaron fotos de este día: Pepi, Conchi, Águeda y José Antonio

29/04/2025

El día 29 de marzo, a las 8 de la mañana, salimos de la Pza. del Riñón un grupo pequeño de socios hacia el Monasterio de Yuste, en la comarca de la Vera. Un día espléndido después de tanto tiempo de lluvia y frío ¡Qué suerte!
Llegamos a Yuste sobre las 10:30 horas y con David, un estupendo guía que habíamos concertado, entramos a ver el austero palacio donde Carlos I pasó sus últimos años, lejos de la Corte y sin apenas visitas por propia voluntad. Allí falleció el 21 de septiembre de 1558 víctima de la malaria que había contraído por la picadura de un mosquito. Con anterioridad, había abdicado en su hijo Felipe II los reinos de España y las posesiones del Nuevo Mundo y en su hermano Fernando el Imperio Germánico.
Fue en este lugar, hoy Monasterio Jerónimo, donde por primera vez, le presentaron y conoció a su hijo ilegítimo, por entonces llamado Jeromín y que más tarde sería conocido como Don Juan de Austria.
En la visita pudimos ver la casa-palacio, la iglesia y los claustros gótico y renacentista.
En su interior, hay una pequeña exposición que muestra algunas tallas y cuadros importantes como: una talla de marfil y pizarra de San Jerónimo penitente del siglo XVI, un díptico de la Adoración de Los Magos y algunos óleos anónimos de San Jerónimo, así como la silla en la que le paseaban debido a sus achaques de gota.
En 1949, la Dirección de Bellas Artes inició la reconstrucción del Monasterio.
Después de las consabidas fotos fuimos a Jarandilla de la Vera, donde visitamos la iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Torre, construida en el siglo XIII sobre un castro celta y el Museo de los Escobazos, en recuerdo a las grandes y pequeñas escobas que hacen todos los años para la fiesta en honor de la Inmaculada, el 7 de diciembre, donde sus habitantes pasean a la virgen por las calles y utilizan las “escobas” como antorchas para iluminar la procesión. También pudimos ver la “picota”, el edificio donde estuvo el Hospital de Transeúntes y la Casa de las Muñecas (antiguo burdel en la época de Carlos I).
Al terminar la visita fuimos a comer al restaurante “Los Robles” y de regreso a La Adrada paramos en la Garganta de Alardos, en Madrigal de la Vera. Un sitio especialmente hermoso en esta época con la nieve en lo alto de la sierra de Gredos, el agua que corre por la garganta hacia el Tiétar y el puente Viejo que es parte de la calzada romana que unía Plasencia con el puerto del Pico.
En fin, otra exitosa excursión de nuestra Asociación, la primera realizada este año 2025, coordinada por nuestra socia y amiga Pepi en ausencia de nuestra presidenta.

Algunas imágenes tomadas durante la visita.
Los títulos aparecen al pulsar sobre cada fotografía.

Volver