Asociación
Amigos de la adrada
Notificaciones (todas)
Club de lectura, septiembre 2025
Club de lectura, septiembre 2025
El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el sábado 27 de septiembre, en la que comentaremos el libro “EL HEREJE” de Miguel Delibes. También trataremos el tema de la poesía Haiku, que por falta de tiempo no pudimos abordar en la última reunión.
Sipnosis
“El Hereje”, de Miguel Delibes, narra la vida de Cipriano Salcedo, nacido en Valladolid en 1517, el mismo año en que Martín Lutero publica sus noventa y cinco tesis que desencadenan la Reforma protestante. Huérfano y falto del amor de su padre, Cipriano crece en un ambiente difícil y llega a ser un próspero comerciante. Sin embargo, su inquietud espiritual le lleva a acercarse al protestantismo, difundiendo sus ideas en medio de la intolerancia de la Inquisición española. Finalmente, es detenido y condenado a morir en la hoguera por hereje. La novela es un conmovedor retrato histórico del Valladolid de la época de Carlos V, que aborda temas como la lucha por la libertad de conciencia, la represión religiosa y la intolerancia, y se presenta como un alegato a favor de la tolerancia y la libertad religiosa.
Visita al Bosque Encantado
Visita al Bosque Encantado
Crónica: María José Maldonado
06/09/2025
El sábado día 6 de septiembre por la tarde, hicimos una escapada a El Bosque Encantado de San Martín de Valdeiglesias. Fue una gran sorpresa para todos, porque no te puedes imaginar desde la entrada lo que te puedes encontrar allí.
Es un jardín con muchísima vegetación y tan grande que está dividido en rutas, cada una de ellas con temáticas diversas. Montones de plantas talladas forman figuras de diferente índole y un gran laberinto en el centro del parque.
Al anochecer se ilumina y se crea un mundo mágico. Estuvimos merendando y fue una tarde-noche muy agradable, no solo porque el sitio era muy bonito, sino también porque pudimos compartir un rato maravilloso con algunos amigos de la asociación.
Muchas gracias a Firica por organizar este encuentro con nosotros.
Espero que en un futuro próximo podamos organizar más salidas a diferentes lugares y contar de nuevo con vuestra participación.
Un saludo para todos.
Club de lectura: La elegancia del erizo
Club de lectura: La elegancia del erizo
“La elegancia del erizo” narra la historia de dos personajes solitarios que viven en un edificio burgués en París: Renée, la portera, y Paloma, una niña de 12 años. Aunque Renée aparenta ser una simple conserje, en realidad es una mujer culta, amante de la filosofía, la literatura y el arte. Paloma, por su parte, es una niña inteligente que oculta sus profundos pensamientos y sensibilidad tras una fachada de niña común. Ambas llevan vidas solitarias y tratan de superar la desesperanza a través de la cultura y la búsqueda de la felicidad. La llegada de un nuevo inquilino japonés al edificio será un punto que cambiará sus vidas abriendo camino a la amistad, el amor y el arte. El título del libro hace referencia a la metáfora del erizo: por fuera cubierto de púas como defensa, y por dentro con una elegancia y refinamiento ocultos. La novela es un canto a la vida, la sensibilidad y el encuentro entre personas diferentes que buscan lo esencial detrás de las apariencias.
Cena de verano
Cena de verano
El pasado sábado 23 de agosto celebramos nuestra anual cena de fraternidad en Restaurante Caamaño.
Disfrutamos de un estupendo ambiente de cordialidad y risas, y además tuvimos el estupendo bonus de que el restaurante también celebraba a su vez sus 20 años, obsequiándonos con el postre y música en directo.
Así que cuando nos quisimos dar cuenta se acabaron nuestros achaques y salió ese bailón que (casi) todos llevamos dentro. Empezando por las personas más atrevidas y al rato allí bailaba la conga el más pintado.
En conclusión, una bella noche para recordar.
Y, personalmente, muchas gracias a todos: ¡me siento muy agradecida de haberos conocido!
Vuestra presidenta,
Firica Aldea
Club de lectura: El factor humano.
Club de lectura: El factor humano.
En la reunión del 26 de julio, se comentó la obra “EL FACTOR HUMANO” de John Carlin.
Sinopsis
En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba veintitrés años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fervientes defensores del apartheid. Así obtuvo su libertad y consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por cincuenta años de odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela comprendió que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional, y vio con claridad que el deporte era una estrategia extraordinaria para lograrlo.
Merendilla
Merendilla
Texto: Isabel
Foto: Pepi
Cada verano la Asociación Amigos de La Adrada se reúne para llevar a cabo una cena de verdaderos amigos. Este año se ha celebrado el sábado, doce de julio, a las ocho treinta horas en el Parque Virgen de la Yedra. No han faltado ni las empanadas, los choricitos, las tortillas, el tinto de verano, el mojito de hierbabuena y, por supuesto, las croquetas y un largo etc. de ricas recetas personales. Todo ello ha estado acompañado de risas, abrazos sinceros y alegría de reunirnos una vez más para celebrar el verano. Cada año el grupo de comensales aumenta para regocijo de todos, teniendo en cuenta nuestro común aprecio por este bonito rincón del mundo que nos acoge desde hace tiempo a todos.
Club de lectura: LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
Club de lectura: LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
En el club de lectura celebrado el 28 de junio se comentó el libro “La Casa de los Espíritus”, de Isabel Allende.
La casa de los espíritus” es una novela de Isabel Allende que narra la saga de la familia Trueba a través de cuatro generaciones, ambientada en un país latinoamericano no especificado, pero con claros elementos de Chile, a lo largo de casi un siglo. La historia se centra en las relaciones familiares, marcadas por el poder, el amor, la pasión, la violencia y la política, y explora temas como el feminismo, el realismo mágico y la memoria histórica.
Club de Lectura: La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey
Club de Lectura: La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey
Sinopsis
Ambientada poco después de la Segunda Guerra Mundial, esta entrañable novela epistolar sigue a Juliet Ashton, una escritora londinense que comienza a cartearse con un grupo de habitantes de Guernsey, una isla británica ocupada por los nazis durante la guerra. A través de sus cartas, Juliet descubre cómo nació la excéntrica Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata y se va enamorando no solo de sus miembros, sino también de la isla misma… y de una nueva forma de vivir y amar.
Visita a Aranjuez
Visita a Aranjuez
Crónica: Julio Escribano Hernández
Fotos: Pilar González de Castro
10/05/2025
A las 10 h. 30 min. partió del andén 7, el tren de cercanías C3 que nos trasladó a la histórica estación de Aranjuez de estilo neomudéjar, levantada por la compañía MZA, entre 1922 y 1927. Desde allí, nos desplazamos en autobús a la zona del Palacio Real y Plaza de San Antonio o de la Mariblanca. La gran plaza se encuentra limitada al sur por la Iglesia de San Antonio, mandada construir por Carlos III, al oeste por los soportales de la Casa de los Caballeros y Casa de Oficios, al este por la Casa de Infantes y Jardín de Isabel II y al norte por el Jardín de la Isla. En esos momentos, se celebraba en la plaza una parada militar para la renovación civil de la jura de bandera.
Pepi nos ilustró con la historia de algunos edificios (Casa de Caballeros, cuartel de la Guardia Real, Mercado de Abastos, Iglesia de San Antonio, Casa de Infantes, Casa de Oficios, Teatro Real de Carlos III, Centro Cultural Isabel de Farnesio…), de los jardines de la Isla, junto al Palacio Real y compuesto a su vez por 5 jardines (del Rey, de la Reina, de la Isla, de la Isleta y el Parterre); del Jardín del Príncipe compuesto por diversas ampliaciones de 8 jardines) y de sus fuentes (Fuente de Hércules y Anteo, Fuente de Narciso, Fuente de Baco, Fuente del Niño de la Espina, Fuente de la Mariblanca, Fuente de las Nereidas, Fuente de Ceres, Fuente de Hércules y la Hidra, Fuente de Venus y Fuente de Neptuno entre otras), todas ellas de carácter mitológico.
La visita ha sido agradable e ilustrativa con las explicaciones de Pepi sobre Anteo, el gigante al que Hércules asfixió; sobre las Nereidas (hijas de Nereo y Doris), consideradas ninfas o deidades femeninas del mar Mediterráneo; sobre Ceres, diosa romana de la agricultura y de las buenas cosechas.
A las 14 h. 30 min. disfrutamos de una agradable comida acompañada de la conversación entre amigos. Por la tarde recorrimos los paseos en torno al Jardín del Príncipe por la calle de la Reina, calle del Príncipe y calle Infantas.
Fotografiamos la cascada artificial producida por el río Tajo, próxima al restaurante Rana Verde, también a los pavos reales. Después de contabilizar en nuestros relojes unos 18.000 pasos, esperamos sentados en la parada del autobús que nos llevaría a la estación para regresar a nuestras casas a las 21 h.
Participación en el XXIII Mercado Medieval de La Adrada
Participación en el XXIII Mercado Medieval de La Adrada
(Imágenes captadas por Mª Josefa Rodríguez)
Crónica: Antonio S.
Imágenes: Pepi, Firica, Antonio y José Antonio
Del 1 al 4 de mayo de 2025
Fiesta de interés turístico regional, la XXIII edición del Mercado Medieval de La Adrada en 2025, nos ha hecho viajar en el tiempo otro año más.
Respondiendo a la invitación del Ayuntamiento de La Adrada, algunos socios nos animamos a vestirnos de época para arropar la representación de la concesión del título de Villa a la Adrada, el 14 de octubre de 1393 por el rey Enrique III, teatralizada por el grupo LA Movies en el Castillo.
Así mismo estuvimos disfrutando de otra visita al castillo, yéndonos a otro momento de la historia con la Ruta Teatralizada del Condestable, puesta en escena por la misma compania de teatro.
También vestidos de época, hicimos parte de la comitiva en la representación de la visita de los Reyes Católicos en la Edad Media (25-26 de agosto de 1480).
Asistimos a la bajada de las antorchas, a la “quema” del Castillo – un impresionante espectáculo de fuegos artificiales- y nos dejamos tentar entre medias por los caldos y manjares que se nos ofrecían por doquier en la Feria, así como por la música y los pasacalles que alegran estos días.
Paseo por Higuera de las Dueñas
Paseo por Higuera de las Dueñas
Crónica de Maricarmen Nevado
Nos dejaron fotos de este día: Pepi y Antonio
17/04/2025
El día de Jueves Santo disfrutamos de una preciosa salida matinal guiada por Antonio, a quien doy las gracias por haberla elegido. Ha sido a Higuera de las Dueñas, a la zona de la sierra y de la Ruta de las Campanas Tibetanas.
Un estupendo grupo de senderistas de la Asociación Amigos de La Adrada nos ha acompañado; todos los participantes son súper agradables y cariñosos.
El día magnífico, una mañana maravillosa de sol y nubes, con un campo primaveral de verdes praderas y flores de un colorido espectacular.
Los paisajes de la Sierra de Gredos y los pueblitos en la lejanía son increíbles.
No se puede pedir más en mi primera salida con vosotros, que para mí será inolvidable.
Un fuerte abrazo para todos,
Maricarmen.
Club de lectura: “La busca” de Pío Baroja y poemas de Ángel González
Club de lectura: “La busca” de Pío Baroja y poemas de Ángel González
Crónica: Julio Escribano Hernández
La Busca.
Pío Baroja (1872-1956)
Ángel González
(1925–2008)
Al fin nos hemos reunido los participantes del Club de Lectura, en la Panadería-Cafetería Copii, para comentar un libro de Pío Baroja. Ha sido el sábado, 12 de abril, pues desde el mes de enero de este lluvioso y desapacible 2025, no hemos tenido un fin de semana para llevar a cabo la reunión.
Recordamos en primer lugar una sencilla biografía de los hermanos Pío y Ricardo, insistiendo en la del autor de “La Lucha por la Vida”. Pío Baroja (San Sebastián 1872-Madrid 1956) estudió Medicina, pero la ejerció pocos años como médico de hospital. Vivía con sus padres, con su hermano Ricardo y su hermana Carmen en un caserón de la calle de la Misericordia, que era también residencia del capellán de las Descalzas Reales y tenía una Panadería llamada Viena-Capellanes por estar en la casa de estos clérigos.
Por herencia Pío y Ricardo se convirtieron en maestros panaderos, conocedores del barrio, escritores y dibujantes en el despacho industrial y en los Cafetines. Pío escribe “La Busca” en 1904 y su hermano Ricardo la ilustra. Es la primera parte de la trilogía de “La Lucha por la Vida” que incluye otras dos novelas: “Mala hierba” y “Aurora Roja”.
La Busca es una obra fría, objetiva y de observación directa, pues en la panadería trataban los hermanos con mucha gente pobre de Madrid. Así los grabados de Ricardo aluden al golfo, al vagabundo, al trapero, al descuidero, a la prostituta… Manuel procura luchar en este ambiente. Al hablar del Madrid real de su novela, de los modos de vida en los barrios de las Injurias, de la Inclusa, de las Rondas, del Arroyo de Embajadores, de Príncipe Pío, de las Cuevas de San Blas, de los Cuatro Caminos, de las Pozas, de las Ventas del Espíritu Santo nos descubre que vivir en la ciudad durante la regencia de María Cristina no era fácil para quien no tuviera una situación privilegiada. Para Baroja el madrileño busca vivir en el centro y califica a sus personajes de “gente descentrada”.
Se habló del Sr. Custodio y de los diez mil traperos que había en Madrid en 1902, de los aguadores y las fuentes públicas, del “IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía” en la alcaldía del Conde de Romanones (1898)…
Se propuso para leer y comentar en la próxima reunión del Club de Lectura del 24 de mayo “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey.
La compañera Montserrat Pérez aportó documentación sobre el poeta Ángel González, cuyos poemas fueron leídos y comentados al finalizar la sesión.
CIUDAD CERO
Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años –que eran
la quinta parte de toda mi vida–,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,
y el casi incomprensible
dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente,
el incendio
de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
–papeles y retratos
en medio de la calle…
Todo pasó,
todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar.
OTRO TIEMPO VENDRÁ
Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
«Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas
todas».
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.
MIENTRAS TÚ EXISTAS
Mientras tú existas…
Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz cualquiera…
Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.
BOSQUE
Cruzas por el crepúsculo.
El aire
tienes que separarlo casi con las manos
de tan denso, de tan impenetrable.
Andas. No dejan huellas
tus pies. Cientos de árboles
contienen el aliento sobre tu
cabeza. Un pájaro no sabe
que estás allí, y lanza su silbido
largo al otro lado del paisaje.
El mundo cambia de color: es como el eco
del mundo. Eco distante
que tú estremeces, traspasando
las últimas fronteras de la tarde.
ALGA QUISIERA SER, ALGA ENREDADA…
Alga quisiera ser, alga enredada,
en lo más suave de tu pantorrilla.
Soplo de brisa contra tu mejilla.
Arena leve bajo tu pisada.
Agua quisiera ser, agua salada
cuando corres desnuda hacia la orilla.
Sol recortando en sombra tu sencilla
silueta virgen de recién bañada.
Todo quisiera ser, indefinido,
en torno a ti: paisaje, luz, ambiente,
gaviota, cielo, nave, vela, viento…
Caracola que acercas a tu oído,
para poder reunir, tímidamente,
con el rumor del mar, mi sentimiento.
QUÉDATE QUIETO
Deja para mañana
lo que podrías haber hecho hoy
(y comenzaste ayer sin saber cómo).
Y que mañana sea mañana siempre;
que la pereza deje inacabado
lo destinado a ser perecedero;
que no intervenga el tiempo,
que no tenga materia en que ensañarse.
Evita que mañana te deshaga
todo lo que tú mismo
pudiste no haber hecho ayer.
PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…
J.R.J.
Debajo del poema
–laborioso mecánico–,
apretaba las tuercas a un epíteto.
Luego engrasó un adverbio,
dejó la rima a punto,
afinó el ritmo
y pintó de amarillo el artefacto.
Al fin lo puso en marcha, y funcionaba.
-No lo toques ya más,
se dijo.
Pero
no pudo remediarlo:
volvió a empezar,
rompió los octosílabos,
los juntó todos,
cambio por sinestesias las metáforas,
aceleró…
mas nada sucedía.
Soltó un tropo,
dejó todas las piezas
en una lata malva
y se marchó,
cansado de su nombre.