Asociación
Amigos de la adrada
Notificaciones (todas)
La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey
La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey
Sinopsis
Ambientada poco después de la Segunda Guerra Mundial, esta entrañable novela epistolar sigue a Juliet Ashton, una escritora londinense que comienza a cartearse con un grupo de habitantes de Guernsey, una isla británica ocupada por los nazis durante la guerra. A través de sus cartas, Juliet descubre cómo nació la excéntrica Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata y se va enamorando no solo de sus miembros, sino también de la isla misma… y de una nueva forma de vivir y amar.
Paseo por Higuera de las Dueñas
Paseo por Higuera de las Dueñas
Crónica de Maricarmen Nevado
Nos dejaron fotos de este día: Pepi y Antonio
17/04/2025
El día de Jueves Santo disfrutamos de una preciosa salida matinal guiada por Antonio, a quien doy las gracias por haberla elegido. Ha sido a Higuera de las Dueñas, a la zona de la sierra y de la Ruta de las Campanas Tibetanas.
Un estupendo grupo de senderistas de la Asociación Amigos de La Adrada nos ha acompañado; todos los participantes son súper agradables y cariñosos.
El día magnífico, una mañana maravillosa de sol y nubes, con un campo primaveral de verdes praderas y flores de un colorido espectacular.
Los paisajes de la Sierra de Gredos y los pueblitos en la lejanía son increíbles.
No se puede pedir más en mi primera salida con vosotros, que para mí será inolvidable.
Un fuerte abrazo para todos,
Maricarmen.
Excursión a Monasterio de Yuste y Jarandilla de la Vera
Excursión a Monasterio de Yuste y Jarandilla de la Vera
Crónica realizada por Maribel Jiménez y Roberto González
Nos dejaron fotos de este día: Pepi, Conchi, Águeda y José Antonio
29/03/2025
El día 29 de marzo, a las 8 de la mañana, salimos de la Pza. del Riñón un grupo pequeño de socios hacia el Monasterio de Yuste, en la comarca de la Vera. Un día espléndido después de tanto tiempo de lluvia y frío ¡Qué suerte!
Llegamos a Yuste sobre las 10:30 horas y con David, un estupendo guía que habíamos concertado, entramos a ver el austero palacio donde Carlos I pasó sus últimos años, lejos de la Corte y sin apenas visitas por propia voluntad. Allí falleció el 21 de septiembre de 1558 víctima de la malaria que había contraído por la picadura de un mosquito. Con anterioridad, había abdicado en su hijo Felipe II los reinos de España y las posesiones del Nuevo Mundo y en su hermano Fernando el Imperio Germánico.
Fue en este lugar, hoy Monasterio Jerónimo, donde por primera vez, le presentaron y conoció a su hijo ilegítimo, por entonces llamado Jeromín y que más tarde sería conocido como Don Juan de Austria.
En la visita pudimos ver la casa-palacio, la iglesia y los claustros gótico y renacentista.
En su interior, hay una pequeña exposición que muestra algunas tallas y cuadros importantes como: una talla de marfil y pizarra de San Jerónimo penitente del siglo XVI, un díptico de la Adoración de Los Magos y algunos óleos anónimos de San Jerónimo, así como la silla en la que le paseaban debido a sus achaques de gota.
En 1949, la Dirección de Bellas Artes inició la reconstrucción del Monasterio.
Después de las consabidas fotos fuimos a Jarandilla de la Vera, donde visitamos la iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Torre, construida en el siglo XIII sobre un castro celta y el Museo de los Escobazos, en recuerdo a las grandes y pequeñas escobas que hacen todos los años para la fiesta en honor de la Inmaculada, el 7 de diciembre, donde sus habitantes pasean a la virgen por las calles y utilizan las “escobas” como antorchas para iluminar la procesión. También pudimos ver la “picota”, el edificio donde estuvo el Hospital de Transeúntes y la Casa de las Muñecas (antiguo burdel en la época de Carlos I).
Al terminar la visita fuimos a comer al restaurante “Los Robles” y de regreso a La Adrada paramos en la Garganta de Alardos, en Madrigal de la Vera. Un sitio especialmente hermoso en esta época con la nieve en lo alto de la sierra de Gredos, el agua que corre por la garganta hacia el Tiétar y el puente Viejo que es parte de la calzada romana que unía Plasencia con el puerto del Pico.
En fin, otra exitosa excursión de nuestra Asociación, la primera realizada este año 2025, coordinada por nuestra socia y amiga Pepi en ausencia de nuestra presidenta.
Club de lectura: “La busca” de Pío Baroja
Club de lectura: “La busca” de Pío Baroja
Saludos.
José María
Sinopsis de LA BUSCA: LA LUCHA POR LA VIDA I
Integrante de la trilogía “La lucha por la vida” -ciclo que, pese a narrar de forma unitaria la adolescencia y juventud de su protagonista en el Madrid hormigueante del tránsito entre los siglos XIX y XX, admite sin problema la lectura independiente de cada una de sus partes.
“La busca” es la primera novela de la serie. En ella, Pío Baroja narra la llegada a Madrid de Manuel Alcázar desde el medio rural, sus diversos trabajos y sus tímidas incursiones en el camino de la delincuencia, mezclado con gente de vida oscura, pícaros y hampones, en pugna con sus aspiraciones a una vida decorosa.
Visita al Museo Lázaro Galdiano
Visita al Museo Lázaro Galdiano
Crónica: María Josefa Rodríguez
El 29 de enero de 2025 tuvo lugar nuestra primera actividad del año, siguiendo la tradición de comenzar con una visita a un lugar de interés cultural en Madrid. Esta vez, el destino elegido fue el Museo Lázaro Galdiano, situado en la calle Serrano 122.
La visita comenzó puntualmente a las 12 de la mañana y nuestra guía fue Ester, que nos acogió con gran cordialidad y nos explicó todo muy bien.
Empezó dando la bienvenida y haciendo una reseña sobre Lázaro Galdiano, la importancia del personaje dentro del mundo cultural y artístico. El museo está ubicado en lo que fue su residencia-palacete y en sus salas se exponen las obras que vimos. Además de apreciar la colección, pudimos admirar la arquitectura del edificio, que cuenta con techos pintados, vidrieras y hasta un elegante salón de baile.
Ester destacó la importancia del matrimonio de Lázaro Galdiano con Paula Florido y Toledo, que fue un gran apoyo para él y puso su fortuna para la adquisición de gran parte de las obras que hoy forman parte del museo, adquiridas muchas de ellas en subastas, exposiciones y ventas personales. Al no tener herederos, Lázaro Galdiano donó todas estas obras al Estado tras su muerte; más de 4.000 piezas, de las cuales una parte está expuesta en el museo.
La colección está formada por pinturas, joyas, esculturas, objetos personales, muebles, cerámicas, vidrieras, pomos, cajas y estuches diversos, relicarios, patenas, cruz de Caravaca, pendientes y medallones populares, anillos, pulseras, lámpara de mezquita, etc…
Entre los pintores hay obras de Goya, El Greco, Madrazo, Murillo, junto con piezas de autores menos renombrados pero igualmente notables. Entre ellas podemos destacar:
La tienda de Geniani de Luis Paret y Alcázar
Carlos IV y María Luisa de Parma, ambas de Agustín Estévez y Marqués.
El Aquelarre y Las Brujas, de Francisco de Goya y Lucientes.
Retrato de Matilde Cobos, de Zacarías González Velázquez.
Cristina de Roncali y Gaviria, II marquesa de Roncali de Luis Madrazo y Kuntz.
Santa Rosa de Lima de Bartolomé Esteban Murillo.
San Bartolomé atribuido a José de Ribera.
Noli me tangere y San Francisco de Asís, ambas de Jorge Manuel Theotocópuli (el Greco). Al igual que la Adoración de los Reyes.
Ana de Austria, de Alonso Sánchez Coello.
San Diego de Alcalá, de Francisco Zurbarán.
Cabe destacar un tríptico sobre el Nacimiento, de la Escuela Castellana del siglo XV. En su panel derecho, dedicado a la Adoración de los Reyes, el suelo está decorado con un patrón de triángulos en blanco y verde que nos recuerda el diseño de las bolsas de El Corte Inglés.
Esculturas como:
El niño de la pasión, de la Escuela Sevillana, del siglo XVII.
Virgen con el niño, de la Escuela castellana, del siglo XVI.
Madona Cernazai, de Niccoló di Giovanni Fiorentino, realizada en Piedra de Isquia (caracterizada por ser de gran dureza).
Nos quedó aún por visitar la segunda y tercera planta que no fue posible por el tiempo empleado en disfrutar de las plantas baja y primera, pero seguro que volveremos en alguna otra ocasión, en grupo o individualmente, a completar el recorrido.
Terminamos la visita comiendo en el restaurante asador Los Arcos de Ponzano, en la calle Ponzano 16, donde pudimos disfrutar de un cocido madrileño y otros platos muy ricos.
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a la organizadora de la actividad, nuestra socia Maribel; a quien tomó las notas para escribir esta crónica, nuestra socia Lourdes; y, cómo no, a nuestra guía Ester, que nos hizo disfrutar de todo lo que vimos en el museo.
Para más información sobre Lázaro Galdiano y su museo, podéis visitar los siguientes enlaces:
Lázaro Galdiano- Wikipedia, la enciclopedia libre.
Museo Lázaro Galdiano. Un Museo para el Coleccionismo en Madrid
Club de lectura: El pabellón nº6 y La historia de un caballo
Club de lectura: El pabellón nº6 y La historia de un caballo
El pasado sábado 25 de enero se llevó a cabo la sesión mensual del club de lectura, un encuentro dedicado, en esta ocasión, a la discusión y análisis de dos notables obras de la literatura rusa: “El pabellón número seis”, de Antón Chéjov, y “La historia de un caballo”, de León Tolstói.
Como parte de la preparación para esta sesión, también se propuso la lectura de una selección de poemas escogidos por los participantes, tales como “Rima XXIV” de Gustavo Adolfo Bécquer; el soneto de Lope de Vega “Desmayarse, atreverse, estar furioso”; “La luz a ti debida”, de Ángel González; “La ausencia es una forma de invierno”, de Luis García Montero; “Libre te quiero”, de Agustín García Calvo; “No te rindas”, de Mario Benedetti, y “Es para mí tan vital tu alegría”, de I.B.S.
Sinopsis de El pabellón nº 6
“El pabellón n.º 6” es no sólo el prodigioso relato que describe la amistad que van anudando un joven paranoico recluido en un manicomio y el director del establecimiento, quien termina siendo acusado de demente e internado en la misma sala que su paciente, sino también una fábula acerca de la situación de frustración e impotencia de los intelectuales rusos a finales del siglo XIX.
Sinopsis de Historia de un caballo
En Rusia del siglo XIX, un extraordinario caballo pícazo, de pura raza, vive momentos de gloria hasta que se va haciendo mayor y es rechazado. La obra está cargada de mensajes de reflexión sobre la amistad, el respeto, la ternura, el amor, la juventud y la vejez, la xenofobia.
Ruta por los belenes de Madrid
Ruta por los belenes de Madrid
Navidad 2024
Guía: Mª Lourdes Moreno Gutiérrez
Comentario: Mª Josefa Rodríguez
El día 30 de diciembre de 2024, nuestra amiga y socia Lourdes nos hizo un recorrido por varios belenes de Madrid
BELÉN BARROCO DE LA IGLESIA DE SAN GINÉS
El primero de ellos estaba en la emblemática Iglesia de San Ginés. Aunque solamente es una Epifanía, integrada por el Misterio y la adoración de los Reyes Magos. Está documentado en la época de Carlos III y rinde culto al Rey de Reyes. El tamaño de las figuras es de talla humana y vestidas con ricos ropajes de telas que fueron regaladas por el propio Carlos III, a mediados del S.XVIII. Ricas telas de seda, terciopelo… realizadas algunas en España (Valencia) y otras que fueron traídas de los virreinatos de los Austrias, incluyendo Filipinas.
El propio Carlos III está representado por el rey Melchor que se inclina ante el Niño Divino y pone su corona de plata (y también de Carlos III y que procede del Palacio Real).
Solamente se conserva de la época la imagen de la Virgen con sus ropajes. El resto de las figuras están elaboradas por el imaginero Antonio José Martínez Rodríguez.
Aprovechando la ocasión, Lourdes nos hizo un pequeño recorrido por la Iglesia comentando algunas capillas y cuadros.
BELÉN BARROCO PROCEDENTE DE QUITO EN EL CONVENTO DE LAS CARBONERAS
Se encuentra en el Convento de las MM Jerónimas del Corpus Christi que fue fundado en el 1605 y conocido más popularmente por “Convento de las Carboneras”. Uno de los pocos conventos que quedan en Madrid y donde las monjas siguen elaborando dulces que ellas mismas venden a través de una ventanita giratoria. Son monjas de clausura y no se exponen a la vista.
Las imágenes son del siglo XVII y procedentes de Quito, quizás llevado como dote por alguna novicia. Pertenecen al estilo barroco-quiteño. Tiene entre sus figuras la peculiaridad de contar con un emisario-pregonero conocido como “el Heraldo” que anuncia la llegada del Rey de Reyes y un “Caballero de la estrella” que guía a los Reyes Magos, a caballo los dos.
El convento es de clausura y las monjas lo instalan tras una reja, debajo del coro.
BELÉN DE LA BASÍLICA PONTIFICIA DE SAN MIGUEL
Este Belén, parece ser que siempre lo instalan igual. Destaca por su calidad y muestra escenas de vida cotidiana en el momento del nacimiento del Niño Jesús. Las figuras son de gran calidad y fueron realizadas por el toledano José Luis Mayo Lebrija, cuyo taller se encuentra en nuestra capital.
En él podemos encontrar muchas de las escenas que integran nuestros belenes hoy en día y relatan los acontecimientos del momento. Lourdes nos relata que las figuras del buey y la mula se han puesto delante de las del Misterio queriendo enseñar que la idea de poner estos animales en el belén es una idea original de San Francisco (greccio 1223) porque el profeta Isaías en su capítulo 1, versículo 3, increpa al pueblo de Israel que caído en el paganismo y desobediencia a su Dios dijo: “conoce el buey a su amo y la mula (o el burrito) el pesebre del amo… Como diciendo hasta estos sencillos animales distinguen quién les cuida y da de comer y los abriga, no como vosotros que conociendo a Yavé, adoráis a esos dioses.”
BELÉN EN LA IGLESIA CATEDRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
Solamente el Misterio, pero pudimos disfrutar de dicha catedral (antigua iglesia del convento de las monjas Calatravas) de finales del S.XVII, con un magnífico patrimonio artístico.
Aquí se encuentra el Cristo de los Alabarderos cuya procesión sale del Palacio Real en Semana Santa y es transportada por miembros de la Guardia Real.
No pudimos visitar otros belenes que estaban en el recorrido ya que el de las Descalzas Reales estaba cerrado y el de la Comunidad de Madrid se visitó a primera hora de la mañana.
Gracias a nuestra guía, fuimos recompensadas con una buena explicación de la fachada de la Iglesia de San Nicolás, que no estaba prevista.
Esperamos que el próximo año podamos repetir la experiencia y compartir una mañana tan agradable como esta.
Y como siempre, nuestro agradecimiento a Lourdes.
Comida de Navidad 2024
Comida de Navidad 2024
Crónica: Carmen
Fotografías: Ana
En una mañana que amaneció con frio y niebla, por fin se impuso el sol y acudimos al punto de reunión para asistir a la última asamblea del año.
Una vez finalizada la misma, en alegre compañía nos dirigimos a una celebración especial, la comida de Navidad de la Asociación.
Sentados en una gran mesa, éramos 24 comensales, entre conversaciones cruzadas y brindis diversos, en los que incluimos a los ausentes, disfrutamos de la mutua compañía y de la alegría de compartir estas horas al final del año, que han servido para compartir ilusiones, recetas, recomendaciones de libros, obras de teatro, visitas a museos.
Una vez finalizada la comida, llega un momento muy esperado por todos, el sorteo de la cesta y todos estamos expectantes, la curiosidad, la sorpresa genera comentarios, risas… y se lleva el premio otro compañero distinto a esta cronista, espero que lo disfrute y no lo guarde todo para el. No diremos el nombre del afortunado por aquello de la Ley de Protección de datos.
Nos despedimos contentos por todos los proyectos que vamos a compartir y deseando que la vida sea amable con todos.
Felices fiestas.
Felices fiestas
Felices fiestas
Club de lectura: La vegetariana
Club de lectura: La vegetariana
En la reunión del día 16 de noviembre comentamos el libro “La vegetariana” de Han Kang.
Sinopsis de LA VEGETARIANA
La vegetariana relata la historia de una mujer corriente, Yeonghye, que por la simple decisión de no volver a comer carne convierte una vida normal en una perturbadora pesadilla. Narrada a tres voces, La vegetariana cuenta el desprendimiento progresivo de la condición humana de una mujer que ha decidido dejar de ser aquello que le obligan a ser. El lector, como un pariente más, asiste atónito a ese acto subversivo que fracturará la vida familiar de la protagonista y transformará todas sus relaciones cotidianas en un vórtice de violencia, vergüenza y deseo.
Paseo por el embalse del Pajarero
Paseo por el embalse del Pajarero
Crónica: Antonio
El acceso tiene unas rampas algo exigentes pero una vez arriba, el premio compensa de largo. Bellísimo y con unas vistas al valle increíbles. Las fotos hablan mejor que nosotros del sitio.
Pendiente queda la ruta de los molinos, que también discurre por el Arroyo Pajarero.
Club de lectura: Un caballero en Moscú
Club de lectura: Un caballero en Moscú
En la reunión del club de lectura que tuvo lugar el sábado 19 de octubre comentamos la obra de Amor Towles, Un caballero en Moscú.
José María