Asociación
Amigos de la adrada
Notificaciones (todas)
Visita al monasterio de Pelayos de la Presa y al castillo de San Martín de Valdeiglesias
Visita al monasterio de Pelayos de la Presa y al castillo de San Martín de Valdeiglesias
Crónica: María del Socorro Muñoz de la Iglesia
Fotos: Pilar González de Castro y Conchi Roldán Martínez
El sábado 18 de marzo, la asociación organizó una visita guiada al monasterio de Pelayos de la Presa y al castillo de la Coracera en San Martín de Valdeiglesias. Actividad que fue planificada por Concepción Cordera y Firica Aldea.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE VALDEIGLESIAS
La construcción por la orden Cisterciense en el S Xll, sufrió mejoras a partir del S XV. En 1836 con la desarmotizacion de Mendizábal y al marchar los frailes, desde ese momento, fue deteriorándose .
Fundado en el año 1150 por Alfonso Vll, otorgó a los Padres Benedictinos el privilegio de fundación.
Se le puso el nombre de Santa María la Real de Valdeiglesias o simplemente, Monasterio de Pelayos de la Presa. Está situado en la margen derecha del río Alberche, valle del Alberche, está muy deteriorado.
El arquitecto Mariano García adquirió las ruinas en 1974 y empezó la rehabilitación y después lo donó al Ayuntamiento de Pelayos de la presa, a su muerte.
Se encuentran varios estilos, desde una pequeña iglesia mozárabe, arcos del románico y otros, queriendo acercarse al gótico.
Nos gustó a todos, no nos podíamos imaginar lo que íbamos a ver.
Después de la comida, nos fue a buscar el guía para visitar la Iglesia y el Castillo. El restaurante elegido, bien.
LA IGLESIA
El arquitecto Pedro Sánchez, proyectó un edificio de planta basilical de tres naves, cubierta con bóveda de cañón, aunque el edificio no llegó a terminarse, sólo se edificó la mitad del templo. En el interior destaca el altar barroco. La Virgen de la Nueva, ocupa unas de las capillas, es la Patrona, es pequeña y está muy engalanada.
La Virgen de la Estrella, es una pequeña escultura de marfil, según las Cantigas, fue propiedad de Alfonso X el Sabio.
Nos llamó la atención otras tallas que había, como la de la Sagrada Familia
EL CASTILLO DE LA CORACERA
El Castillo fue construido por orden de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, en el año 1434 siendo rey Juan ll, padre de Isabel la Católica. Este castillo fue testigo privilegiado, pero mudo, del famoso Pacto de los Toros de Guisando, por el cual Isabel pudo llegar al trono.
En esta fecha,1434, D. Álvaro de Luna, el hombre más poderoso y envidiado de toda la Edad Media, adquirió a los monjes el cercano Monasterio Cisterciense de Santa María, (S Xll) , en Pelayos de la Presa, el señorío de San Martín de Valdeiglesias por un precio de 30.000 maravedíes, edificando el castillo como muestra y guarda de su poder.
Todos agradecimos que Conchi y Firica nos hicieran pasar un día estupendo, muy bien programado.
Club de lectura (febrero 2023)
Club de lectura (febrero 2023)
En enero se seleccionó para leer y comentar el libro “Intemperie” de Jesus Carrasco.
En general una obra que ha gustado mucho, según se comentó durante el debate en la reunión del Club de Lectura del sábado 18 de febrero.
Caminando en verde (enero de 2023)
Caminando en verde (enero de 2023)
RUTA DE LOS PUENTES Y RUTA DEL CORRAL DE LOS LOBOS.
Son dos rutas las realizadas en el mes de enero, la de los Puentes y la del Corral de los Lobos
Las dos han sido organizadas desde Caminando en Verde, grupo ligado a la Asociación Amigos de La Adrada.
Nueva visita al Museo Arqueológico
Nueva visita al Museo Arqueológico
Crónica: Mar Alarcón Miras
Fotos: Conchi Roldán Martínez
El jueves 19 de enero realizamos la segunda visita guiada al Museo Arqueológico Nacional. Quedamos unos minutos antes de las 11:00 en el vestíbulo del museo y tras reunirnos todos comenzamos puntualmente y en esta ocasión visitamos la sala de Hispania Romana.
Terminada la segunda guerra púnica y tras un periodo de romanización que termina en el año 19 a.C., la península ibérica queda como una provincia del imperio romano. Los romanos venían buscando explotar recursos naturales como la minería, la agricultura y la pesca. Pudimos apreciar objetos tales como lingotes de plomo, rejas de arado, vasijas para contener aceite, vino y una salsa muy apreciada por los romanos llamada Garum que se elaboraba en las fábricas de salazón del sur de la península. Monedas, Terra Sigillata, vasijas de vidrio, esculturas de mármol como las colosales de Livia y Tiberio, objetos personales como anillos, anillos sello, alfileres de cabello, peines… adornan las vitrinas del museo.
Vimos también como se distribuyen las casas romanas, con una vitrina dedicada a cada espacio de la Domus y también el rito funerario tanto de cremación, (con urnas funerarias de distintos materiales) como de inhumación después con la asimilación del cristianismo por parte del imperio.
Para finalizar la visita nos paramos en una sala muy llamativa por los espectaculares mosaicos que alberga traídos de distintas villas romanas de la península.
A continuación fuimos a comer a un restaurante de la zona donde tuvimos una agradable charla en buena compañía.
Visita al Museo Arqueológico Nacional
Visita al Museo Arqueológico Nacional
Crónica de Mar Alarcón Miras
Habíamos quedado en la recepción con todos los participantes e iniciamos la visita con puntualidad a las 11:30 como estaba previsto. La sala a visitar era La Protohistoria, que abarca el primer milenio a.c. y se denomina edad del hierro por ser este metal el que predomina en esta época, con él realizaban herramientas y armas, además de diversos utensilios como hebillas, fíbulas, etc.
La visita era guiada por una voluntaria cultural del museo que con sus explicaciones nos llevó a través de ese mundo antiguo tan fascinante de los pueblos prerromanos que habitaban la península ibérica en el primer milenio a.c. Nos hizo referencia a uno de esos pueblos llamado Vetones que se extendían por las provincias de Ávila ( castros de El Raso, Ulaca y Las Cogotas ), Salamanca, Cáceres y parte de Zamora y Toledo.
Los Iberos se extendían por el levante y sur mediterráneo y de ellos pudimos ver el tesoro de Aliseda, compuesto por mas de 100 piezas de oro de manufactura Tartésica pero influencia fenicia, y el tesoro de El Carambolo también de oro, cuyo original se encuentra en un banco de Sevilla.
Admiramos las diversas piezas de armamento que se conservan, tanto las espadas y puñales de antenas como la temida Falcata Ibérica, con su hoja curva y su elaboración con el hierro mas puro previamente enterrado durante 3 años para perder las impurezas.
También se conservan en el museo piezas de cerámica griegas ( cráteras de figuras negras y figuras rojas) y egipcias ( ánforas de alabastro) debidas al intercambio comercial de la época.
Pudimos admirar piezas tan valiosas del mundo íbero como son las Damas de Baza, Galera y Dama oferente, pero la pieza estrella era la Dama de Elche, pieza original del s V a.c. ataviada y adornada con los collares, diademas y pendientes de la época, además de los rodetes metálicos en los que enredaban el cabello y que a día de hoy tenemos un referente en las falleras valencianas. Pero lo más relevante, su rostro idealizado y orientalizante a diferencia del rostro de la Dama de Baza mucho mas natural.
A continuación pasamos a la sala de los pueblos Celtas aquellos que habitaban la zona noroeste de la península, de los cuales admiramos el Collar de la Diosa del Sol, numerosos torques de plata y oro, pero lo más llamativo son esos enormes berracos de granito que les servían como demarcación territorial y de los cuales tenemos también una muestra cercana en El Tiemblo con los Toros de Guisando.
Pasamos a la sala de Hispania Romana para admirar las esculturas en mármol de Livia y Tiberio (propaganda política de la época) y la sala de los magníficos mosaicos que se conservan de las distintas villas romana halladas en la península.
También admiramos dentro de la sala de Antigüedad Tardía, el fantástico tesoro de 6 coronas votivas y 5 cruces pectorales visigodas procedentes de taller áulico de Toledo, capital del reino visigodo tras la caída del imperio romano en el 476. Los visigodos apenas duran 200 años en el poder y debido a sus luchas internas por el poder recibimos la invasión de los musulmanes y norteafricanos en el año 711, que fundan el califato de Córdoba en el 929, de esta época califal pudimos contemplar una de las piezas más importante del museo, El Bote de Zamora, elaborado en marfil y plata con una rica decoración floral y con una inscripción que nos hace saber que lo manda hacer el califa Al-Hakam II para su favorita Sub por haberle dado un hijo. Apenas un siglo después el califato se desmembra en los distintos reinos Taifas. De la última Taifa, El Reino Nazarí de Granada, admiramos dos magníficos jarrones de La Alhambra, de los cuales solo hay ocho catalogados en el mundo, elaborados con la técnica andalusí del reflejo metálico.
Como anécdota y para finalizar, la guía nos enseñó una momia de la antigua cultura Guanche que le regalaron los canarios al rey Carlos III para su gabinete de curiosidades en 1776.
Finalizada la visita disfrutamos de una agradable comida en el restaurante Casa Carmen de la C/ Alcalá, al cual fuimos dando un paseo, pasando por delante de la Puerta de Alcalá en estos momentos en restauración.
Tras la comida nos despedimos con el ánimo de haber pasado un agradable e interesante día.
Octubre 2022. Próximas actividades.
Octubre 2022. Próximas actividades.
VISITA AL MUSEO ARQUEOLÓGICO
Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional en Madrid, el jueves 13 de octubre.
C/ Serrano n 13.
Hora 11,30. Reunion en el vestíbulo : 11,15 horas.
Guía: Maria del Mar Alarcón, (Mar), Coordinadora del Museo y Socia.
Después de la visita, comida en un “Restaurante de la zona”.
ASAMBLEAS
ASAMBLEA ORDINARIA
Sábado 15 de octubre a las 21h.
Lugar: Edificio Polivalente, Fuente del Riñón
ORDEN DEL DÍA:
1 Aprobación, si procede, del acta anterior.
2 Presentación de nuevos socios.
3 Dossier de las actividades realizadas desde el año 2017-2022. Estuvimos sin actividades por la Pandemia durante dos años.
3 Recordatorio.
4 Las Juntas saliente y entrante, se reunirán el domingo 16, para entrega de documentos y superavit económico.
5 Ruegos y preguntas.
La Adrada, 8 de octubre de 2022
La Junta Directiva
REUNIÓN EXTRAORDINARIA
A continuación de la anterior.
ORDEN DEL DÍA
1 Renovación de la Junta Directiva.
Todo Socio/a que esté al corriente de pago, podrá presentar su candidatura a :
Presidencia
Vicepresidencia
Secretaría
Tesorería.
2 Votación
La Adrada, 8 de octubre de 2022
La Junta Directiva
Nota: Después de las Asambleas, cena subvencionada en el “Restaurante Dacha”.
Las actividades para su divulgación se han puesto en la página que la Asociación tiene en Internet y además en dos álbumes, con crónica y fotos. Estos álbumes estarán a disposición de los socios/as, desde las 20,30 h. Para ello el Edificio Polivalente se abrirá a esa hora. Como guión, se les entregará el Dossier.
Visita a Alcalá de Henares
Visita a Alcalá de Henares
29 DE SEPTIEMBRE 2022
Por Julio Escribano Hernández
Cuando al finalizar el siglo XX, la Unesco en la sesión veintidós del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Kioto el dos de diciembre de 1998, nombró a Alcalá de Henares “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, aumentaron y se intensificaron las visitas a la cuna de Cervantes. La cumbre de Kioto, realmente, concedió un valor excepcional a la universidad, creada por Cisneros, y al recinto histórico de Alcalá de Henares, la romana COMPLVTVM.
Irene García Martínez y Juan Antonio, presidente de la Asociación Amigos de la Adrada, han llevado a cabo minuciosamente la organización de la visita a esta ciudad, diseñada como sede de una universidad, que nace en 1499, crece y se desarrolla en el siglo XVI, teniendo unos siete mil alumnos por año y muere tras la desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX. El presidente ha contactado con cada uno de los diecinueve socios interesados en esta visita cultural y ha puesto en sus manos amplia y puntual información, incluso del menú, ofrecido por el restaurante Alfar, para que cada uno lo eligiera y pudieran servirlo sin demora.
Nos hemos reunido a las 8h. 30min. en la estación de Atocha para viajar en el tren de cercanías C-2. Hemos llegado Alcalá de Henares-Centro a las 9h.15min. quienes hemos elegido este transporte. Por la calle Camino de la Estación hemos llegado a la glorieta de la carretera Madrid-Guadalajara, donde se indicaban las distancias entre COMPLUTVM, CAESAR AUGUSTA y EMERITA AUGUSTA. Estábamos cerca de la Universidad de Alcalá, donde nos esperaban a las 10h. 45min. para realizar la visita guiada.
Colegio Mayor de San Ildefondo
Nada más iniciarla, quedamos sorprendidos con la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, obra de Rodrigo Gil de Hontañón, y del artesonado mudéjar de su capilla en la que se inició la visita, informándonos la guía sobre el Cardenal Cisneros (1436-1517): estudiante en Alcalá, en Salamanca y en Roma, preso en Santorcaz por desacuerdos con el arzobispo Carrillo, protegido por el Cardenal Mendoza que lo nombra Capellán Mayor de Sigüenza, franciscano en la Salceda donde cambia su nombre de Gonzalo por Francisco, confesor de reina Isabel, provincial de los franciscanos, fundador de la Universidad de Alcalá que abre sus puertas en 1509, arzobispo de Toledo, primado de España, reformador de las órdenes mendicantes, regente de Castilla e Inquisidor General al morir la reina en 1504; como buen teólogo llevó a cabo con Elio Antonio de Nebrija y otros estudiosos la realización de la Biblia políglota complutense; en su testamento rogaba al rey Carlos I que favoreciera al Colegio de San Ildefonso y a la Universidad de Alcalá. Además de otras informaciones hizo comentarios documentados sobre los estudiantes pobres, el Colegio Mayor, las capillas y la creación de la facultad de Medicina en 1512; insistió sobre Miguel de Cervantes quien no estudió en Alcalá, ya que no cumplía los requisitos exigidos, donde sí lo hicieron las grandes figuras de nuestro Siglo de Oro (Quevedo, Tirso y Calderón entre otros); hizo mención a la Sociedad de Condueños y a los cuarenta colegios que debían disponer de un fondo económico para atender a los alumnos pobres. Sobre todo, insistió en el “nacer, crecer, morir y renacer” de la Universidad de Alcalá.
Visitamos sus patios: el de los filósofos con la cárcel para nobles y pobres que incumplieran las normas universitarias de la época (llegar tarde a las clases, no aplicarse al estudio, no atender al profesor…) Nos mostró el Paraninfo donde cada año se celebra la concesión de Premio de Literatura en Lengua Castellana, conocido como Premio Cervantes, instituido en 1976 y entregado cada veintitrés de abril, coincidiendo con la conmemoración de la muerte del autor del Quijote. Desde el primer galardonado Jorge Guillén hasta Cristina Peri Rossi, escritora del Uruguay, que lo ha obtenido en 2021, sus nombres y el año están inscritos en el pasillo de antesala al Paraninfo, adornado con letra, imitadora a la salmantina de sangre de toro, con los nombres históricos de Benito Arias Montano, Elio Antonio de Nebrija, Juan de la Cruz e incluso, Ignacio de Loyola entre otros relacionados con sus aulas.
Colegio Mayor de San Ildefonso. Fachada, capilla, patios y Paraninfo.
Terminada esta visita, Mercedes, guía del Corral de Comedias, nos explicó la historia de su origen y evolución. Es un recinto muy transformado como podemos leer en la Guía de Visitantes que se nos entregó al terminar el curioso recorrido.
Visitamos también el Museo Casa Natal de Cervantes, distinguida con dos grandes esculturas de Quijote y Sancho, que presiden su patio de entrada. Todos sucumbimos a la tentación de hacer la fotografía del grupo junto a ellos.
Corral de Comedias, el grupo posando con Sancho y D. Quijote, y algunas estancias del Museo Casa Natal de Cervantes.
Ver en el siguiente enlace, el reportaje del Museo Casa Natal de Cervantes, emitido por Tele Madrid con la interpretación de Irene.
Iglesia Catedral de Alcalá, tríptico de la Adoración de los Reyes, y vistas desde el campanario.
Después de tomar el café de la tarde volvimos a la estación de Cercanías para retornar a Madrid unos, y otros iniciaron su regreso por medios propios a sus residencias.
Un gran día cultural, gastronómico, inolvidable y fraterno entre los miembros del grupo.
Club de lectura
Club de lectura
El grupo que forma el Club de Lectura de nuestra asociación, tuvo su primera sesión de este verano el pasado 20 de julio, en la que se comentó y analizó la novela “Historia de una maestra” de Josefina R. Aldecoa.
La próxima reunión será el próximo miércoles 24 de agosto a las 20 h. La obra elegida para esta ocasión es “El proyecto esposa” de Graeme Simsion.
Asistencia a Puy du Fou
Asistencia a Puy du Fou
Por Socorro Muñoz de la Iglesia
El día 24 de junio fuimos a ver la actividad programada de Puy du Fou. Salimos en autobús, contratado por nuestra asociación Amigos de La Adrada, a las 19:30 de la tarde porque el espectáculo empezaba a las 22:30 de la noche y había que estar allí una hora y media antes.
Cuando llegamos nos quedamos sorprendidos de la cantidad de autobuses y visitantes que había en el aparcamiento, desde donde fuimos andando hasta el lugar que tiene para tomar un refrigerio. Una vez que nos lo tomamos, nos dirigimos al lugar en el que teníamos asignado nuestras entradas. Ocupamos unos cuantos la primera fila, otros la tercera y el resto la quinta (muy buenos asientos por cierto, dado que aquello es enorme, tiene forma de anfiteatro y en frente se desarrolla el espectáculo).
Fueron muy puntuales en el comienzo de la actuación. Además, tienen montado, en lo que podríamos llamar “el escenario”, murallas que intercalan con algo parecido al Baño de la Cava, un puente parecido al de Alcántara o al de San Martín, una Iglesia sencilla (pudiera ser la que hay en Las Carreras), una puerta muy semejante a la de Bisagra, etc…
El espectáculo comienza con la España Visigoda centrándose en Don Rodrigo (último rey visigodo), la Cava, el III Concilio de Toledo (donde el rey Recaredo se convierte al Cristianismo) y termina con la Belle Époque.
La historia no está tratada de manera fidedigna, es una mera disculpa para montar un espectáculo grandioso y que nos sorprendió a todos de una manera grata.
Terminó el espectáculo sobre las 23:45 y fuimos una vez terminado éste al autobús, llegando a La Adrada contentos por haber tomado la decisión de ir a Toledo a ver Puy du Fou.
CRONOLOGÍA DEL CABALLERO DE VIVAR
CRONOLOGÍA DEL CABALLERO DE VIVAR
1063.- Batalla de Graus, día 8 de mayo. Los castellanos ayudan a la taifa de Zaragoza contra Ramiro I de Aragón, que muere en combate ese 8 de mayo.
1065.- Muere el rey Fernando I de Castilla el 27 de diciembre, festividad de san Juan Evangelista, en san Isidoro de León.
1066.- Probablemente fue nombrado Rodrigo alférez real por Sancho II de Castilla, a cuyo séquito pertenecía. No hay documentación sobre el nombramiento.
1068.- Junto a Sancho II vence Rodrigo, en la batalla de Llantada (Palencia) próxima al Pisuerga, a su hermano Alfonso VI de León el 19 de julio de este año.
1072.- Cerca de Carrión la batalla de Golpejera el 11 de enero. Rodrigo, alférez de Castilla con Sancho, vence y apresa a Alfonso de León, quien a petición de su hermana Urraca será exiliado a Toledo, en la corte de Al-Mamún.
1072.- Asesinado Sancho II en Zamora, su hermano Alfonso ocupa el trono de Castilla. El Campeador, toma juramento en Santa Gadea (Burgos) al nuevo rey de que no ha tenido que ver en la muerte de su hermano.
1074.- Se casa el Campeador con doña Jimena Díaz, prima tercera de Alfonso VI y, según modernas investigaciones, sobrina segunda de Rodrigo por parte de padre.
1079.- Enfrentamiento en Cabra. El Campeador defiende la taifa de Sevilla, protegida por Alfonso VI y atacada por García Ordóñez y sus hombres que cobran las parias a la taifa de Granada. Acusaciones contra Rodrigo desestimado en la corte por García Ordóñez y su grupo tras la batalla de Cabra.
1081.- El rey Alfonso VI lo condena al destierro. Los condes de Barcelona no lo aceptan en su servidumbre y Rodrigo Díaz de Vivar se marcha a Zaragoza donde ofrece sus servicios al rey taifa Muqtadir-Ibn Hud, que lo acoge. Más tarde, muerto éste, continúa prestando sus auxilios a su hijo Yusuf al-Mutamin.
1082.- Batalla de Almenar durante el verano. Invade Lérida.
1083-1084.- La traición de Rueda de Jalón. Rodrigo protege a Alcádir, que ha acuñado moneda con su nombre como señor de la taifa valenciana.
1084.- Vence a Mundir, hermano de al-Mutamin, en Morella (Castellón) el 14 de agosto.
1086.- Tras la derrota sufrida por el ejército castellano de Alfonso VI en Sagrajas, obtiene el perdón del rey y se reconcilia con él.
1087.- El rey Alfonso VI le concede la administración de todos los territorios, que domine en Levante. El Campeador se embarca en la conquista de Valencia para auxiliar a Alcádir.
1088.- En el mes de noviembre Alfonso VI no coincide con Rodrigo para atacar a los almorávides que sitiaban en Murcia el castillo de Aledo. Rodrigo es acusado de traidor e infiel a su rey.
1089.- Segundo destierro de Rodrigo condenado con su mujer e hijos. Es desposeído de sus bienes familiares.
1090.- Batalla de Tévar durante el verano.
1092.- En la noche del 28-29 de octubre muere Alcádir. El Campeador es perdonado del nuevo destierro y Jimena y sus hijas quedan libres.
1094.- El 15 de junio Ben Yehaf, que gobierna en Valencia tras la muerte de Alcádir, abre a Rodrigo las puertas de la ciudad. Después de derrotar Rodrigo a los almorávides en la batalla de Cuarte, el día 21 de octubre, es llamado “príncipe”, “sidi”, “mi señor”, Cid y para todos es el señor de Valencia.
1097.- En enero se inicia la batalla de Bairén. En esta expedición de los almorávides el Cid está aliado con Pedro I de Aragón, pues ha permanecido recluido en Peña Cadiella y lo ha liberado el ejército aragonés del rey Pedro y su hermano Alfonso. Acampan en Bairén al norte de Gandía, toman el montículo de Mondúver, entre Xeresa y Gandía. Aunque son hostigados por la flota de Abul-Hasan Ali, triunfan en la batalla de Bairén venciendo a los almorávides. El 19 de mayo el rey Alfonso cruzaba el Duero por un vado cercano a Gormaz con su séquito para cercar Zaragoza, pero retrocedió a la frontera de Toledo al enterarse que Yusuf había pasado el estrecho por cuarta vez y había llegado a Córdoba con intención de tomar Toledo y las tierras de Levante donde estaba el Cid. El 15 de agosto muere en la batalla de Consuegra Diego Rodríguez, el único hijo varón del Cid y Jimena, enviado por Rodrigo con su mesnada para defender al rey Alfonso VI.
1098.- Se casan las hijas María y Cristina: María con Ramón Berenguer III, conde de Barcelona, y Cristina con don Ramiro, infante de Navarra.
1099.- Murió Rodrigo en Valencia al cumplir los 56 años el día 10 de julio, acompañado de Jimena viviendo el luto por Diego y el gozo por las bodas de María y Cristina.
Excursión a Segovia
Excursión a Segovia
Crónica con fotografías, realizada por Pepi Rodríguez
Segovia se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores. La ciudad vieja y el acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Comenzamos el recorrido con la “Luperca capitolina”, réplica de la escultura original en bronce y que está ubicada cerca del acueducto.
Luperca es el nombre de la loba que según cuenta la mitología romana, amamantó a los hermanos Rómulo y Remo.
Según la leyenda, Rómulo y Remo fueron hijos de Marte. Fueron abandonados de niños en el Río Tiber y una loba llamada Luperca los adoptó y amamantó como si fueran sus crías. Posteriormente, ellos fueron los que crearon la ciudad de Roma según la leyenda. Fue Rómulo el creador, ya que mató a su hermano.
Como opción a la leyenda de la loba amamantadora, hay quien afirma que una prostituta fue la que verdaderamente dio de mamar a los mellizos por la forma despectiva latina de llamar a esas mujeres en aquel entonces (lupa).
La escultura de Segovia es un regalo que hizo la ciudad de Roma a Segovia en el bimilenario (2000 años) de la construcción del acueducto (1974) y así consta en la inscripción que hay en su base.
Acueducto: El acueducto es considerado la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de la Antigua Roma en la península ibérica.
El famoso Acueducto fue realizado por los romanos en el siglo II d.C. Anteriormente la zona tenía asentamiento celtibérico, pero existen pocos restos. Los romanos se asentaron en la zona para el control de los pasos que era uno de los objetivos de la conquista romana. Esta famosa construcción, traía el agua por inclinación desde un pequeño manantial ubicado en la Sierra de “La mujer muerta”. Consta de 120 pilares que soportan 167 arcos dispuestos en la zona más baja de dos cuerpos de arcos. El acueducto se construyó entre dos colinas y no utiliza el sistema de vasos comunicantes para el suministro del agua. En el centro, la altura es de 28m. y los soportes tienen algunos hasta 4 metros de profundidad. Formado por unas 25.000 piedras, esta obra de ingeniería destaca porque están colocadas sin ningún tipo de argamasa, solamente se apoyan unas piedras en otras lo que le da resistencia en caso de terremotos por la elasticidad que adquiere. Las piedras se trajeron de diversas canteras, lo que da diferentes colores a las piedras con el paso de los años. La piedra más pesada es de 2.500 kg. Se utilizó para construcción una especie de rueda grande (como la de los hámsters) de madera y movida por fuerza humana llamada tambumadura utilizando así la llamada “fuerza de sangre”.
Nuestra guía, siguió explicando otras técnicas de construcción utilizadas y alguna leyenda. Se usó el acueducto hasta los años 40.
Continuamos el recorrido por la calle Real (hoy calle Cervantes) que era el recorrido de los Reyes hacia el Alcázar. Pertenece dicho recorrido al Camino de Santiago marcado en el suelo, así como otras placas que indican las huellas de Santa Teresa de Jesús. Llegando al mirador de La Canaleja y siguiendo por la calle Juan Bravo.
Casa de los Picos: De fachada granítica y estilo renacentista (hacia el año 1500), ante la cual se juraban los fueros. Conocida por otros nombres, como Casa del Judío, hoy alberga la Escuela de Arte y Superior de Diseño. A su izquierda, la casa de los del Río, hoy una ortopedia en su parte baja.
Casa de Cascales o Palacio del Conde Alpuente: de estilo mudéjar (S. XII), se amplía en el S. XVI. Frente a él, había una mezquita.
Casa de los Picos
Casa de Cascales o Palacio del Conde Alpuente
Alhóndiga: Edificada a principios del siglo XVI durante el reinado de los Reyes Católicos. Se trata de un edificio de estilo gótico industrial y uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial del reinado de los Reyes Católicos.
Fue almacén destinado a guardar el grano. Tiene un tejado típico segoviano que permite que la nieve caiga más rápido y destaca su interior por la forma de construcción que hacía que el grano estuviera protegido de ratones y de la humedad. Tiene tres crujías paralelas con una empinada rampa de acceso a la parte superior de la sección central, rehabilitado en los últimos años.
Antiguamente, en su interior se distribuían tres paneras para guardar el trigo llamadas de la Gloria, del Purgatorio y del Infierno.
Desde el año 1925 es la sede del Archivo Histórico Municipal, el depósito principal cuenta con una extensión de 1.500 metros lineales de estantería convencional y también con una sala de exposiciones.
Para más información: https://segoviaturismo.es/ven-a-segovia/turismo-monumental/horarios-de-monumentos/segovia-capital/3361-la-alhondiga
Durante el recorrido de la excursión pudimos fijarnos en las fachadas de numerosos edificios que tienen una rica decoración y que destacan del resto.
Continuando con el recorrido llegamos a la Plaza de Medina del Campo, donde se encuentra el monumento al comunero de castilla Juan Bravo y la iglesia de San Martín que ya existía en el 1117. Templo de origen mozárabe y estilo románico.
Ante la imposibilidad de visitar la iglesia de San Martín, podemos ver un video muy interesante de la Iglesia de San Martín en la siguiente dirección web:
https://youtu.be/jGm9S_JWD2s
Según nuestra guía, en Segovia hay 30 iglesias románicas, de las cuales, 15 están dentro de la muralla y otras 15 fuera de ella.
Hay otros edificios en la plaza con fachadas que merece la pena fijarse. Así ocurre con el antiguo Palacio de los Tordesillas, frente al monumento a Juan Bravo, un ejemplo de residencia nobiliaria urbana. Fachada de granito, puerta con gran alfiz decorado con puntas de diamante y galería plateresca incorporada en el siglo XVI.
Alhóndiga
Interior de la Alhóndiga
Monumento al comunero Juan Bravo
Iglesia románica de San Martín
Fachada del antiguo Palacio de los Tordesillas, en la plaza de Medina del Campo
Cárcel Real o cárcel vieja: Hoy es la Casa de Lectura. Nos cuenta nuestra guía, que en ella estuvo preso Lope de Vega en 1577. Fue utilizada como prisión hasta 1933.
Convento de Corpus Christi: La Antigua Sinagoga Mayor de Segovia fue un edificio religioso. Construida en el siglo XIV, se convirtió en un convento de monjas de clausura de la orden de Santa Clara.
Ver información en: https://www.rutasconhistoria.es/loc/iglesia-y-convento-del-corpus-christi
En 1410 tuvo lugar el denominado “Milagro de la Sinagoga”. El sacristán de San Facundo vendió en la calle del Mal Consejo la Sagrada Forma a los judíos, que intentaron cocerla con agua hirviendo. La Sagrada Hostia voló por los aires, transportada por ángeles hasta el monasterio dominico de la Santa Cruz. En ese momento la sinagoga se derrumbó y en su lugar se levantó años después un templo cristiano. Es una forma tradicional de explicar la incautación del edificio por las autoridades cristianas, precisamente en 1410. Otra anécdota de la que se siente muy orgullosos los segovianos es que en la iglesia del Corpus Christi comenzó la revuelta comunera en Segovia.
Convento de Corpus Christi
Cárcel vieja
Plaza Mayor
Llegamos a la Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, Teatro Juan Bravo, Kiosko de Música y la Catedral. En esta plaza se encuentran registros del Acueducto ya que circula el agua por debajo.
Desde la Plaza Mayor se divisa la Iglesia de San Miguel. Existieron dos iglesias de San Miguel: San Miguel el Viejo, donde se proclama a la reina Isabel, que se hundió, y San Miguel el Nuevo. Se utilizaron las piedras de la primera iglesia derruida para la construcción de la nueva Catedral y así abaratar los costes, pagados por los segovianos. Carlos I ordenó que la nueva Catedral se ubicara lo más lejos posible del Alcázar con la condición de aportar gran cantidad de dinero para su construcción y que no llegaron las ayudas prometidas.
Ayuntamiento. Plaza Mayor
Teatro Juan Bravo
Iglesia de San Miguel, vista desde la Plaza Mayor
Catedral: Nos resalta la guía que esta catedral empezó a construirse por la parte opuesta al altar mayor, para no derribar la antigua catedral hasta última hora ya que así podía continuar el culto para los segovianos. Se aprecian diversos estilos: gótico tardío, rasgos herrerianos…
Dentro de la catedral, fuimos viendo las distintas capillas que forman la girola (7 en total) donde se aprecia en algunas de ellas el estilo barroco de sus retablos y estilo neoclásico en otros detalles, explicando nuestra guía las más interesantes. Nos explicaron la distribución arquitectónica en tres naves y forma típica en cruz latina.
Destaca el retablo principal de Francisco Sabatini con la Virgen de La Paz. Virgen donada por Enrique IV. Está elaborada en madera aunque actualmente está recubierta de plata y piedras preciosas. A ambos lados se encuentran las imágenes de San Frutos pajarero y San Geroteo (primer obispo de Segovia)
La sillería del coro está realizada en madera de nogal y fue trasladado desde la anterior catedral.
La Catedral dispone de dos órganos a ambos lados de la nave central sobre el espacio dedicado al coro.
La Catedral dispone de magníficos cuadros. Destaca entre ellas esta sobre la muerte. Representa en su copa una boda, a la izquierda del tronco, la muerte que corta el tronco (la vida) y un pequeño diablo tira de una cuerda para derribarlo. Al lado derecho, Dios que porta en su mano un pequeño martillo que golpea una campana que marca con su martilleo el paso del tiempo. Las inscripciones a los lados de la copa del árbol dicen: “mira que te mira Dios, mira que te está mirando, mira que te has de morir, mira que no sabes cuando”
Visitamos también el claustro de la Catedral.
Para más información se pueden visitar las siguientes webs:
Interior de la Catedral. Vistas de las capillas de la girola a la izquierda del Altar mayor
Órgano de la catedral
Retablo Mayor, de Francisco Sabatini
Cuadro sobre la muerte
Sillería del coro de la Catedral
Claustro de la catedral
Continuamos el recorrido por la calle Marqués del Arco, llegando a la plaza de La Merced. Al final de la Plaza y ante de tomar la calle Daoiz, se encuentra un edificio que tiene sobre la puerta principal un reloj de sol y un escudo eclesiástico con capela en su parte superior y tres borlas a ambos lados (quizá de un Canónigo y/o Prior).
En la misma Plaza se encuentra la Iglesia de San Andrés de estilo románico con dos ábsides. Tiene una torre de tres cuerpos y chapitel agudo empizarrado.
Ver información en la web:
Iglesia de San Andrés (Segovia) – Wikipedia, la enciclopedia libre
Fachada con reloj de sol y escudo cardenalicio
Iglesia se San Andrés en la plaza de la Merced
Torre de la iglesia de San Andrés
Alcazar: Al final de la Calle Daoiz llegamos a la explanada que da entrada al famoso Alcázar de Segovia, donde se encuentra el Archivo General Militar de Segovia.
Iniciamos la visita por la Sala de Armas. Pasamos a visitar varias de las dependencias, entre las que destacan la Sala de Reyes con esculturas de los Reyes desde el primer rey D. Pelayo, Sala de La Galera con techos artesonados y pintura mural al frente con personajes que tienen que ver con el Alcázar. También son notables sus vidrieras, retablo y pinturas de la capilla….
Se puede realizar una visita virtual en la siguiente web:
Alcázar de Segovia – Fortaleza de los Reyes de Castilla (alcazardesegovia.com)
Vista del Alcazar
Retrato de Isabel la Católica
Sala de armas
Sala de la Galera
Sala de Reyes
Una vez finalizada la visita, tomamos un bus que nos bajó hasta el Acueducto y de allí, al restaurante New Niágara, donde degustamos una buena comida. Finalizamos a las 5 de la tarde, hora a la que nos recogió el autobús de regreso a La Adrada.
Segovia tiene mucho más que ver por lo que quizá…. volvamos a visitarla.
Visita a Alcalá de Henares
Visita a Alcalá de Henares
Una de las actividades que realizaremos este año 2022, será organizada por nuestra socia Irene García y transcurrirá en Alcalá de Henares, declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998.
A modo de adelanto, incluimos un fragmento del programa Ruta 179, emitido por Telemadrid el pasado 1 de mayo, en el que Irene participó. Fue grabado en el Museo Casa Natal de Cervantes y deseamos que disfrutéis de este breve audiovisual cervantino.