Asociación

Amigos de la adrada

Notificaciones (todas)

Merienda del mes de julio

Merienda del mes de julio

Crónica: Conchi Roldán
Fotos: Pepi y Firica

En un bonito entorno, como es el Parque de la Yedra, sombreado, fresco y tranquilo a esas horas, celebramos nuestra merienda de Julio.

La asociación tiene guardadas en el local, que nos cede amablemente el Ayuntamiento, dos estupendas mesas plegables para estos eventos así que con la infraestructura preparada comenzamos a disfrutar de la tarde: Una merienda redonda, tanto por la gente tan maja que estábamos como por los exquisitos platos que se compartieron.

El ambiente fue amistoso y cordial como siempre pero ¡cómo no! cómo no echar de menos a Juan Antonio (siempre en nuestro recuerdo) y a Soco que aún no ha podido venir este verano y a los que no pudieron asistir por diversos motivos pero que siempre se echan en falta.

Gastronómicamente hablando mis compañeros lo dieron todo: Tinto de verano, brochetas de mozzarella y tomate, sandwiches increíbles y originales, ensaladas, empanadillas, chorizos a la sidra- perdonad si olvido algo-y el remate fueron los postres, el arroz con leche de Mª José, el pastel cordobés de Pepi y el postre super e insuperable que trajo nuestra “Presi” típico de su país, también hubo fruta preparada.

Todo tan rico y bien hecho que nos pasamos todos en azúcares y calorías pero “un día es un día”

El ambiente fue estupendo y las conversaciones fluyeron animadamente. Todos nos quedamos con ganas de repetir.

¡Hasta la próxima!

Club de lectura: Los dioses tienen sed

Club de lectura: Los dioses tienen sed

LA TRENZA

La reunión del próximo club de lectura tendrá lugar el sábado 27 de julio para comentar la obra de Anatol France ‘Los dioses tienen sed’.

Saludos.
José María

Sesión poética por tierras castellanas

Sesión poética por tierras castellanas

Crónica: Firica Aldea
LA TRENZA

El pasado sábado, 15 de junio de 2024, a las 18 h, hemos tenido el placer de sumergirnos en el universo de la poesía castellano-manchega, de la mano de nuestro socio Julio Escribano Hernández. Doctor en Historia Contemporánea, investigador en la Fundación Universitaria Española, ha dedicado su vida en la divulgación de la cultura, publicando libros de texto, de historia, de investigación, escribiendo poesías y dando conferencias. Desde hace veinticinco años ha pasado sus veranos en nuestra hermosa villa de La Adrada, la mayor parte de ellos siendo socio de nuestra asociación.

Los presentes nos deleitamos con un ramillete de fantásticos poemas con el hilo conductor de las tierras castellanas. La poesía es la belleza de la concreción, como palabra del alma, del silencio, del amor, de la vida y de la muerte. Sobre la palabra de Francisco de Asís, la puesta del sol es como una muerte sin dolor… esas palabras nos llevaron a recordar a nuestro querido socio y fundador de la asociación, que nos ha dejado muy recientemente. La poesía es el juego de la palabra creando emociones…
Se habló de Almagro, la tierra del pan y del vino, refiriéndose a Zamora y parte de Salamanca y Toro; de León Felipe y su efímero paso por La Adrada y haciendo una semblanza sobre su vida en la península. Se mencionó a Gerardo Diego con su poema Castilla y Soneto al ciprés de Silos, a Antonio Machado con uno de sus poemas dedicados a Soria. También escuchamos El Canto a la muralla de Ávila de Rafael Gómez Montero, La semblanza de Talavera y los senderos de Gredos como un río que muere y nace un sendero.
Se ha mencionado a los poetas zamoranos Claudio Rodríguez y Octavio Uña Juárez, promotor de la cultura castellano-manchega, a Lope de Vega que habla de Serrana de La Vera, de la parte de Gredos que se extiende hasta la zona de Cáceres. Se ha hecho hincapié en la generosidad del pueblo castellano con un maravilloso poema cuyo autor se desconoce, mencionado allá por los años 1616 – 1617, El soneto del amor puro.
Terminamos con el poema El Castillo, de su propia autoría: la primera parte escrita en los años 2003-2004 y dedicada a las ruinas del castillo de La Adrada y la segunda parte, escrita años más tarde.
Con disculpas si no hemos mencionado a todos los poetas y poemas citados, ¡nos ha podido la emoción!

Se nos fue un amigo

Se nos fue un amigo

LA TRENZA

Esperábamos verte de nuevo durante los próximos meses de verano. Sin embargo, el destino, con su inescrutable voluntad, dispuso otra cosa.Te marchaste sin previo aviso el pasado 9 de junio, dejando un vacío en nuestros corazones. Tu partida repentina nos deja sumidos en la tristeza, pero siempre nos quedará el recuerdo de tu sincera amistad.

Durante los muchos años que fuiste presidente de nuestra asociación nos enseñaste el valor del compromiso y la dedicación, con tu buen hacer, tu liderazgo sereno y tu capacidad para unirnos en torno a un propósito común. Fuiste más que un presidente; fuiste un amigo. Aunque ya no podamos disfrutar de tu compañía física, tu espíritu seguirá presente en cada uno de nosotros, en cada rincón de nuestra asociación y en cada evento que celebremos en tu honor.

Juan Antonio, en este momento solo podemos desear que tu recuerdo otorgue fuerza a tu esposa, hijos, nietos, y demás familiares y amigos para afrontar tu ausencia. Descansa en paz, querido amigo, que desde el cielo nos sigas acompañando, pues siempre te recordaremos con cariño y gratitud.

 

 

Por la Asociación Amigos de La Adrada
José Antonio.

Visita al Oratorio de Caballero de Gracia

Visita al Oratorio de Caballero de Gracia

Crónica: Conchi Roldán

Iglesia de San Nicolas de los Servitas
Iglesia de San Nicolas de los Servitas
Iglesia de San Nicolas de los Servitas

El sábado 9 de junio, asistimos un grupo de socios a la salida programada en Madrid para visitar el Oratorio del Caballero de Gracia. Hizo una mañana muy bonita en Madrid, una lluvia fina caía, sin molestar, que refrescaba el ambiente y producía esa magia especial de cuando las luces juegan con los reflejos del agua. Hice un par de fotos bajando por la Gran Vía que nunca son fieles a la belleza del momento.
La calle Caballero de Gracia está detrás de la Gran Vía, y es una pena que ahora mismo las dos fachadas de la iglesia están cubiertas por andamios por estar en restauración. Allí nos esperaba nuestra guía Lourdes Moreno -que la enseña de forma altruista- y el resto del grupo.
Nada más pasar a la entrada está la Virgen del Socorro, muy bonita, y entrando al templo me sorprendió, por lo diferente, la planta de basílica romana sostenida por unas imponentes columnas de granito de Guadarrama y la cristalera emplomada del altar mayor. El templo está decorado con cuadros de la escuela de Goya y un Cristo barroco impresionante, que me recordó a mis Cristos andaluces.
La visita es totalmente aconsejable por ver esa obra estupenda de Villanueva.
Luego, después de la visita, el día se fue alargando con comida, café y merienda hasta el atardecer, disfrutando de una gratísima compañía.
Como tuvimos la suerte de contar con una explicación muy detallada por parte de Lourdes Moreno, nuestra guía, socia y amiga, con su permiso comparto a continuación el excelente resumen que nos ha proporcionado:

El Caballero de Gracia, de nombre Jacobo di Gratii, era un diplomático al servicio de la Santa Sede en Madrid, de hecho vendría en varias ocasiones a Madrid como secretario de Monseñor Castagna (o Castañer) entre 1565 a 1572 y que más tarde sería el Papa Urbano VII.
Participó en la fundación, en Madrid, de dos hospitales: de Convalecientes, en apoyo de Bernardino de Obregón, y de Italianos, junto a otros transalpinos. Ejerció de abogado y, entre otros, defendió de un grave delito a un noble italiano, sobrino del papa Pío V. 
Con 70 años se ordenó presbítero. Incansable confesor de almas, se volcó con los necesitados y resistió a los intentos de Felipe II de hacerle obispo o abad.
Oficial de la nunciatura hasta 1593, fue nombrado protonotario apostólico, máximo título honorífico pontificio para sacerdotes seculares. El sacerdocio no le impidió amar la música, la literatura y la pintura. En su casa eran frecuentes las veladas artísticas. Lope de Vega, Tirso de Molina o Tomás Luis de Victoria se contaban entre sus amistades. Y el sacerdocio le impulsó a un mayor trato con gentes deseosas de Dios.
Para ellas fue forjando, desde 1593, su empresa más notable, pionera de otras: la Asociación Eucarística del Caballero de Gracia. Ahí sigue pujante cuatro siglos después, en su sede del Real Oratorio homónimo, sito en la homónima calle madrileña. El convento del Caballero de Gracia subsiste hoy en otro barrio, pese a la usurpación desamortizadora de 1836.
En el año 2017 se dieron en esta iglesia, por parte de los sacerdotes que trabajan en ella, un ciclo de conferencias realizadas por verdaderos profesores de historia de la Época Moderna en Europa y en Madrid. Se hicieron una serie de reuniones con el ayuntamiento y las agencias de turismo de Madrid, incluso con Telemadrid y el programa el Punto sobre la Historia, regalándoles la biografía de Jacobo di Gratii hecha por Alonso Remón, un biógrafo que le conoció personalmente y fue testigo, dando testimonio de este personaje ejemplar.
En este enlace se puede ver una de las más interesantes conferencias sobre el proceso de beatificación.

Bibliografía.: A. Remón, Vida ejemplar y muerte del Caballero de Gracia, Madrid, 1620 (Madrid, Asociación Eucarística del Caballero de Gracia, 2009).

Más imágenes captadas en este día.

EL CASTILLO

EL CASTILLO

1252-2003
Un poema de Julio Escribano Hernández
I
“Un castillo desmochado
su vieja quejumbre canta”
Son palabras de un poeta
que caminó por La Adrada
en tristes tardes de otoño
con el dolor en el alma.
Tanto tiempo había pasado
sin oír una palabra
en aquellos viejos muros,
que sus ojos se nublaban
a la vista del castillo:
torvas piedras de montaña,
sepultadas bajo el musgo,
bajo rocío de lágrimas
desde que antaño se hicieran
leyenda o historia clara
por la ciega luz del sol
y sangre de cien batallas.
En el suelo están dormidas
las almenas desdentadas

y las torres con escudos
de nobleza castellana.
Sólo un arco de su iglesia
como saeta sagrada
ha marcado allá en lo alto
signos de glorias lejanas.
Con sus piedras ya se ha hecho
almoneda legendaria:
el pueblo se ha repartido
las piezas mejor talladas
para construir corrales
y fortalecer las casas
mezclando brava pobreza
con nobleza destronada…
El castillo desmochado
se ha sembrado en barbacana.

II
Hoy se levantan de nuevo
el castillo y sus murallas
con las viejas estructuras
que renacen con el alba.
Se despiertan las almenas
más viejas y desdentadas
para contarnos historias
del pueblo y de sus batallas,
Y de reyes legendarios
que en su campiña cazaban:
de don Alfonso y don Sancho
Y de Enrique, el Trastamara
que hasta lograron quitarle
el acento de su alma,
de don Fernando y don Pedro,
de Isabel y doña Juana
que se proclamaron reinas
en las Cortes castellanas.
Unos, por ser Isabel
de don Enrique hermanastra,
buscaron en ella apoyo,
olvidando a doña Juana,
hija y esposa de rey,
pero nunca coronada.

Otros quisieron tener
a tan singular infanta
encerrada en un convento
con hijas de Santa Clara
en la ciudad de Coimbra,
para dejarla sin nada
que recordara un Estado
o el poder de los monarcas.
Hubo hasta quien sembró
sobre su honor la cizaña
y para manchar su nombre
“Beltraneja” la llamaba.
Las cuitas se dirimieron
al filo de las espadas
emprendiendo fuertes luchas
en la tierra zamorana.
Si don Álvaro viviera
cuánta historia nos contara
de su vida en el castillo,
de las damas y sus danzas,
del linaje de los Luna,
de don Juan y de su casa,
de su lujo y abolengo
y sus vajillas de plata,
de la madre de Isabel
en España desposada,
¡qué recuerdos no diría
escondidos en su alma!
Con orgullo esta mujer
fue tejiendo la venganza
hasta levantar patíbulo
en la plaza castellana.
Escuchemos tras los muros
las insólitas hazañas
que el cancerbero del tiempo
mantiene muy bien guardadas.

Club de lectura : Historia de una escalera y poemas de Antonio Machado.

Club de lectura : Historia de una escalera y poemas de Antonio Machado.

LA TRENZA
LA TRENZA

Durante la reunión del club de lectura del día 25 de mayo comentamos la obra de teatro de Antonio Buero Vallejo “Historia de una escalera” así como algunos poemas de Antonio Machado, que nos preparó Antonio Sánchez.  Se recuerda que con respecto de la obra de teatro, en Youtube existen algunas versiones para su visionado. También en la aplicación RTVEplay hay un amplio comentario sobre la obra de Buero Vallejo.

Recorrido por el Madrid de los Austrias

Recorrido por el Madrid de los Austrias

Crónica: Lourdes Moreno

Iglesia de San Nicolas de los Servitas

Iglesia de San Nicolás de los Servitas.

El sábado 18 de mayo de 2024 hemos hecho un recorrido por el Madrid de los Austrias, que consiste en ver una serie de iglesias madrileñas del centro de la capital. Son asociadas a los monarcas de la época de los Austrias y también de los Borbones que fundaron estos santos lugares y trajeron artistas de Italia a trabajar en El Escorial y se establecieron en Madrid, creando una escuela madrileña tanto de escultura, como de pintura. Recordar que Felipe II, estableció la capital de España en Madrid, en 1561 y la ciudad se convirtió en un lugar lleno de iglesias. Numerosas congregaciones religiosas han establecido en Madrid la Casa Madre de cada una de ellas, auspiciadas por los Austrias, defensores de la cristiandad, frente al avance del protestantismo en la Europa del siglo XVI.

Nuestra amiga Lourdes, como en otras ocasiones, guio el grupo. El recorrido es muy amplio y consiste en visitar de modo general San Ginés, Las Carboneras, la Basílica Pontifica de San Miguel, la Catedral Castrense de las Fuerzas Armadas, iglesia de San Nicolás (sólo su exterior), plaza de Ramales, iglesia de Santiago y termina en la Plaza de Oriente (ver la Atalaya del s. IX, dado el origen islámico de Madrid).

Partimos a las 11.30 de la Iglesia de San Ginés en la Calle Arenal, ya que se puede ver el cuadro de El Greco “La purificación del templo”, pintado entre 1610-1614, obra plena del artista, que reúne un gran saber pictórico, dado que se realiza en la última etapa de su vida y en éste refleja su paso por las Escuelas de pintores celebres como Tiziano, Veronés o Tintoretto de la Escuela Veneciana del siglo XVI, o en Roma, en el taller de Miguel Ángel. Este cuadro es una donación del Almirante de Castilla, Mayordomo Real del Rey Felipe IV y siempre ha estado en esta parroquia.

Después de la visita a San Ginés nos dirigimos al Convento de las Carboneras del Corpus Cristi, convento de monjas jerónimas de clausura, sito en la Plaza del Conde de Miranda. Su fachada nos traslada a otro tiempo – tan austera y sencilla, sin adornos, tan solo un relieve a la entrada con las figuras de San Jerónimo y Santa Paula. Ha sido fundado en 1607 por Beatriz Ramírez de Mendoza, condesa de Castelar, biznieta de la Latina, en tiempos del rey Felipe III, en estilo barroco; su interior es muy bello y armonioso, a la vez de austero.

Fundado para las religiosas Jerónimas del Corpus Christi, sobre una casa noble, ya que la fundadora tenía una hija que sería madre abadesa en esta Congregación, el convento debe su nombre de “carboneras” a una imagen de la Virgen de la Inmaculada encontrada en una carbonería y que fue donada al convento. En 1981 fue declarado Bien de Interés Cultural.

El mencionado cuadro, encontrado en una carbonería próxima al convento, también está restaurado y lo podemos admirar en el interior del templo.
En el altar mayor del convento se encuentra un cuadro monumental: La última cena, atribuido a Vicente Carducho, pintada en 1622 en óleo sobre lienzo.

La purificación del templo. El Greco

La purificación del templo, de El Greco

Virgen Inmaculada de la Carbonera

La Virgen Inmaculada

La última cena de Vicente Carducho

La última cena, de Vicente Carducho

Seguimos la Ruta Sacra a la Basílica Pontificia de San Miguel, que está próxima al convento.
En 1739 se iniciaron las obras de la construcción actual, a instancias del cardenal infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, hermano de Carlos III, al que hicieron arzobispo de Toledo, para que no fuera rival del rey, que costeó su ejecución y que además dejaría dicho cargo pues no tenía vocación religiosa. En 1745 se concluyó el edificio – por fuera barroco, austero y sobrio, pero en su interior, en una planta, brilla la arquitectura del suntuoso salón rococó, arte del arquitecto Jacomo Bonavía.

Cabe destacar la labor de los pintores, hermanos González Velázquez, expertos en pintar bóvedas a gran altura en andamios, que también realizaron sus obras en la Catedral Castrense o en el Oratorio del Caballero de Gracia, (mediados del siglo XVIII, tiempos de Carlos III), también podemos contemplar el Cristo crucificado “del perdón” de Luis Salvador Carmona, escultor de la escuela de Valladolid y la Virgen que salen en el domingo de Ramos de la Semana Santa madrileña, por la hermandad de los estudiantes. 

Basílica Pontificia a de San Miguel

Basílica Pontificia de San Miguel

Fachada de la Basilica de San Miguel

Fachada de la Basílica de San Miguel

Iglesia del Sacramento

Iglesia del Sacramento

Nave iglesia del Sacramento

Nave de la Iglesia del Sacramento

Seguimos la ruta a la Iglesia del Sacramento, catedral castrense mandada construir por el Duque de Uceda, valido del rey Felipe III, junto al Palacio de Uceda, obra barroca y neoclásica, que tardó mucho en construirse y cogió varios estilos, por fuera y por dentro, tal como ocurrió con la anterior. Su fachada mira a la Calle Mayor de Madrid, realizada por el arquitecto, Juan Gómez de la Mora, h. 1615. (Barroco muy clasicista, o escurialense).

Fue el templo del antiguo monasterio de las monjas bernardas de Madrid (hoy desaparecido), fundado en 1615 por Cristóbal de Sandoval y Rojas, duque de Uceda, hijo del primer duque de Lerma y valido del rey Felipe III.

El interior de la Catedral de las Fuerzas Armadas, también llamada Iglesia del Sacramento – su altar mayor contiene un cuadro monumental con los fundadores del Orden del Císter, San Bernardo y San Benito (el que redactaría la Regla de San Benito). El estilo es neoclásico, época de Carlos III, en que los artistas buscaban nuevas composiciones y se volvieron al estilo clásico de líneas rectas y sin recargamientos; sin embargo los retablos de las capillas laterales son más anteriores de estilo barroco, con santos como San Antonio o Santo Toribio de Mogrovejo.

Una vez contemplado su belleza, nos dirigimos a la Iglesia de San Nicolás de los Servitas –Orden Siervos de María, que estaba cerrada cuando llegamos, ya que eran casi las 2 de la tarde. San Nicolás es la segunda iglesia más antigua de Madrid, detrás de la Iglesia San Nicolás de Bari. Destaca su torre campanario estilo mudéjar que antaño fue una mezquita – no olvidemos que Madrid es la única capital europea de origen musulmán (siglo IX) y que tras la toma de la Medina por el rey Alfonso VI (1085 -1086) permitió el culto a los musulmanes residentes en su ciudad, Mayrit, como ocurrió en Toledo o Córdoba. Por un largo tiempo aquí convivieron tranquilamente las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. A día de hoy podemos contemplar dicha torre con arcos polilobulados, alarifes musulmanes. Más adelante se aprovecharían los cimientos para poner una iglesia que hoy día está totalmente restaurada (1948 – 1953) (en Madrid muchos edificios religiosos quedaron en muy mal estado por la guerra civil), destacando los arcos ciegos, posible alminar, de la mezquita. Según los especialistas está fechada antes del año 1085.

Iglesia de San Nicolas de los Servitas

Iglesia  de San Nicolás de los Servitas

Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista

Real Iglesia  Parroquial de Santiago y San Juan Bautista

Vestigios de la Atalaya Islamica de Madrid

Vestigios de la Atalaya Islámica de Madrid

Para acabar el recorrido visitamos la Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista, de estilo neoclásico, mandada rehacer por José Bonaparte, hermano de Napoleón y donde se conserva un cuadro monumental, barroco, “Auto de Fe”, pintado por Francisco de Ricci en 1683. En el punto final del recorrido es la bajada al aparcamiento de la Plaza de Oriente para ver los restos de la Atalaya, el origen de Madrid. Se trata de una atalaya islámica que, durante la dominación árabe, funcionó como punto de vigilancia del barranco del arroyo del Arenal, existente entonces junto al lugar que ocupa actualmente el Palacio Real. (Primero fue la Atalaya, después un castillo “moro” que serviría de cimiento para el Alcázar de los Austrias, y después, con los Borbones, para el Palacio Real)

Apenas hay restos de la época musulmana – medieval y los pocos objetos de esta etapa musulmana que encontraron los arqueólogos de la Comunidad de Madrid fueron llevados y custodiados en la actualidad en el Museo de los Orígenes de Madrid. Se ha reconstruido la muralla árabe y se ha realizado a sus pies el parque o jardín de Mohamed I (en honor al emir del Califato de Córdoba, que fundó Mayrit y que puso aquella primera Atalaya).
Terminado el recorrido nos hemos ido a comer en un restaurante de la zona, donde pudimos descansar y comentar tantas novedades.

La Nariz, de Gogol y poesías de Juan Ramón Jiménez

La Nariz, de Gogol y poesías de Juan Ramón Jiménez

En la reunión del club de lectura del día 20 de abril, comentamos la narración breve de Nikolai Gogol “La Nariz”. También, de acuerdo con la iniciativa acordada en reuniones anteriores, hablamos de poesía, en esta ocasión de Juan Ramón Jiménez y a estos efectos nuestra compañera Montse seleccionó y comentó varios poemas de dicho autor.
LA TRENZA

LA NARIZ
El protagonista de esta historia un buen día descubre con gran preocupación que ha perdido su nariz, hasta que la encuentra casualmente dotada de vida propia…
La nariz es un relato que contiene muchos elementos frecuentes en la obra de Gógol: es humorístico, muy divertido, disparatado, un tanto surrealista, y al mismo tiempo está basado en personajes y ambientes muy reales, pertenecientes a la sociedad de su tiempo y situados en la ciudad en la que vivió: San Petesburgo. Utiliza esa combinación de realidad y fantasía, para hacer una caricatura de la sociedad rusa de su tiempo.
En particular, critica la vanidad, la ambición de poder y el exceso de preocupación por las convenciones sociales. La nariz es una excelente forma de empezar a conocer a su autor. El compositor Shostakóvich creó una ópera basada en este relato. 

Excursión a la Mascarávila 2024

Excursión a la Mascarávila 2024

Por Firica Aldea y Pepi Rodríguez
MASCARÁVILA 2024
MASCARÁVILA 2024

Tal y como estaba organizado, el sábado 13 de abril, a las 11 horas, salimos desde la Plaza del Riñón, para participar en la VIII Edición del Festival de Máscaras y Danzas (Mascarávila) organizado este año en el pueblo de Pedro Bernardo. Este año es el V encuentro de Rondas de Mascarávila.
Disfrutando del anunciado buen tiempo que nos esperaba, llegamos al Mirador del Rollo (donde se encuentra el rollo jurisdiccional). La zona abarrotada de gente se dirigía hacia el Ayuntamiento por la calle Santa Ana y allá que nos dirigimos. Durante el trayecto nos encontramos con varios grupos participantes que nos deleitaron con sus rondas y bailes. Todo el pueblo estaba adornado con varias máscaras y la calle Santa Ana es donde nos hicimos las primeras fotos para inmortalizar el momento.

Llegando a la plaza Romano Villalba, nos deleitaron con danzas de Galicia e incluso nos animamos a bailar al son de la música de las gaitas gallegas. Personalmente, lo que me ha encantado ha sido el “baile de la cinta”: tanta precisión en un baile ¡seguro que necesita mucho ensayo!
Visitamos el mercadillo de artesanía en los alrededores de la Plaza de Toros. Puestos que ofrecían principalmente productos artesanales de la zona y que nos han encantado, sobre todo porque los artesanos estaban dispuestos a enseñarnos como se trabaja el oficio de confeccionar sombreros e instrumentos musicales en madera.
En espacio habilitado delante del Ayuntamiento vimos la representación de “Señoritas de Piedrahita”, una extensa presentación de trajes populares que vestían las señoritas y serranas de la zona y las diferencias entre unas y otras. Tipos de faldas, enagüas, pololos, medias, zapatos, jubones, peinados, adornos de pelo y sobre todo los mantones, algunos de Manila, heredados de generación en generación. Las señoras y señoritas de Piedrahita que participaban en la representación nos mostraron tanto vestidos antiguos como más actuales.

MASCARÁVILA 2024
MASCARÁVILA 2024
MASCARÁVILA 2024

Finalizó la representación con bailes de la zona y que se pueden ver en este enlace de Facebook que el Ayuntamiento ha facilitado. A la izquierda del video nos encontramos las socias que nos animamos a ir.

Aquí nos contó una persona del pueblo, que la tradición dice, que el nombre del pueblo viene de 2 cabecillas de dos bandos que lo formaron, uno que se llamaba Pedro Fernández y el otro Bernardo Manso; cuando se llamaban para tomar decisiones, se llamaban uno a otro ¡Pedrooooo!, !Bernardooo! y de allí quedó el nombre del pueblo. (Según Wikipedia, es una leyenda prolongada por vía oral, ya que el Historiador Juan Antonio Chavarría contradice esta versión: en el Libro de la montería, escrito en 1348, el rey describe los territorios de montería y aparece escrito hasta 6 veces el nombre de Pedro Bernardo)
A la hora de la comida todos los bares estaban llenos de gente, y lleno es una palabra que no refleja la realidad, ¡ni llenísimos tampoco! Menos mal que íbamos preparadas y después de comernos el bocadillo en el mirador, nos acomodamos en una mesa de un restaurante cercano y después de una larga espera conseguimos unos cafés, mientras una de nuestras acompañantes se fue a por algunos helados.

A las 17 h empezó el desfile de las diferentes agrupaciones participantes, representando a más de 20 municipios de la provincia de Ávila. Abrió paso “la yunta de bueyes de la Real Cabaña de Carreteros de Gredos y un ejército de mascaradas, vaquillas, quintos, rondallas, danzantes y caballerías enjaezadas. Los representantes de cada localidad han sido la vaquilla y campanillos de Hoyos del Espino; vaquillas, quintos y rondas de Navalmoral de la Sierra, Burgohondo, Navaluenga, Gemuño y El Hoyo de Pinares; vaquilla, dulzainas y Danzas de Hoyocasero; vaquilla, ronda y danzas de Piedralaves; vaquilla y harramachos de Navarredonda de Gredos-Barajas: gamusinos de Casas del Puerto; machurreros, ronda y jotas de Pedro Bernardo; harramachos y dulzainas de Navalacruz; zarramaches y pastores de Casavieja; cucurrumachos de Navalosa; toras de El Fresno; morrangos de El Hornillo, y la tradición del Judas de Serranillos. (Cita de Avilared, ya que nosotros nos ocupamos de disfrutar del momento y de grabar algunos acontecimientos).
Al final del desfile emprendimos el regreso a casa, con la sensación de haber vivido una nueva y gratificante experiencia.

Reunión del Club de Lectura: Los Enamoramientos

Reunión del Club de Lectura: Los Enamoramientos

La reunión del Club de Lectura del mes de marzo, tuvo lugar el viernes 27 en la Confitería Mainha.
Se comentó el libro “Los Enamoramientos” de Javier Marías.

LA TRENZA

Sinopsis de LOS ENAMORAMIENTOS
Un libro sobre el estado de enamoramiento, que parece justificar todas las cosas.
Mejor libro del año 2011 según Babelia.

«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida…»

Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos. María Dolz, la narradora y protagonista, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».

Con una prosa profunda y cautivadora, esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.

Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.

© Copyright AMIGOS DE LA ADRADA

Volver